Conceptos Clave: Moral, Vicios, Virtudes y la Justicia Clásica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Tipos de Moral

Definición de Moral: La moral puede fortalecer o debilitar las acciones del ser humano.

  1. Moral Religiosa: Los preceptos y la ley moral le han sido comunicados a Dios al hombre a través de la revelación, y el hombre cree en ello mediante la fe. Se fundamenta principalmente en la fe.
  2. Moral Costumbrista: Se acerca a la moral social, al qué dirán.
  3. Moral Ideológica: Muchas personas se dejan llevar por este tipo de moral, dependiendo de las ideologías de cada persona.
  4. Moral Legalista: Atribuirle dotes de carácter moral a la ley.

Vicios del Hombre

  1. La Soberbia: Sobreestimación que se tiene de las propias cualidades y de la convicción de que no se necesita de nadie, ni de Dios ni del hombre, para incrementar estas imperfecciones. El soberbio jamás pide perdón, ya que jamás se equivoca, no acepta críticas constructivas y no admite colaboración.

    Virtud: La Humildad

    Consiste en tener conciencia de las propias limitaciones y que el camino en la vida es perfeccionar las virtudes. No somos perfectos; es reconocerse hombre que falla.

  2. La Avaricia: Es la sobreestimación que se tiene de atesorar bienes, que por lo general es dinero. Otro tipo de avaricia es:

    • La Dilapidación: Hábito de deshacerse de bienes propios.
    • La Ostentación: Consiste en el desmesurado afán de exhibir frente a los demás opulencia, poder político, social y económico, pudiendo ser verdadera o aparente.

    Virtud: Sobriedad

    Es muy importante en el caso de los gobernantes.

  3. Envidia: Es el único vicio en el cual lo sufrimos y lo practicamos. Consiste en el hábito de dolerse del bien ajeno que uno no posee o que uno tiene y que vale más que el que uno posee, y que se maniobra para privar al otro del bien, aunque no sea para nosotros mismos. Es alguien que carcome las buenas relaciones.

  4. Lujuria: Es el hábito de buscar la satisfacción de los sentidos sexuales como objetivo de vida. Por ejemplo, siempre trae conexas otras situaciones.

Virtudes

  1. Afabilidad: Ser amable y acogedor simultáneamente con las personas.

    Elementos: El buen trato general, la humanidad.

Justicia Según los Griegos

Fue definida acertadamente por Ulpiano. Los griegos anteriormente ya habían hablado de ello. Los sofistas constituyeron una escuela que dio un aporte al pensamiento filosófico. Era una escuela tanto relativista, no eran de carácter absoluto, y decían que no hay una moral universal. Respecto a la justicia, decían que era la ley, y como la ley es una en Atenas, otra en Esparta y otra en Tebas, lo cual no era una justicia con carácter universal. En contra de ellos está Sócrates, que dice que la justicia no es la ley, sino que es obrar en conformidad con la ley, mencionando que existen dos clases de leyes: la ley de los hombres y la ley de los dioses, y que nuestra obligación es cumplir con ambas.

Platón

Él también habla de la justicia en su obra La República, diciendo que la justicia era el accionar del más fuerte.

Características de la Justicia

Según Aristóteles:

  1. Legalidad.
  2. Generalidad.
  3. Alteridad: Aristóteles dice que la justicia se hace a otro y no a nosotros mismos, es decir, es un derecho de otro, y al cumplirlo, cumplimos con la justicia.
  4. Débito: Aristóteles dice que se debe a la justicia, es el deber y cómo se determina en la justicia. En la justicia debe haber una cierta igualdad, es decir, una adecuación entre el débito y la justicia. Se encuentran dos tipos de igualdad: a) La geométrica y b) La aritmética.
  5. Igualdad.

Clases de Justicia Según Aristóteles

Aristóteles menciona diversas clases de justicia, perfilando lo que es el bien común en la Polis. Existiendo dos clases de justicia:

  1. La General: Esta tiene por objetivo el bien común.

  2. La Particular: Es aquella que tiene por destinatario la o las partes. La Particular se subclasifica en:

    1. Distributiva: Es aquella que imparte los bienes comunes, la autoridad que la representa.

    2. Conmutativa: Se da de modo aritmético y tiene diferencias entre quien la imparte y quien la recibe. Aquí subclasificamos en:

      1. Voluntaria: Cuando el origen de las obligaciones de justicia está en un contrato y se cumple aritméticamente.
      2. Involuntaria: Tiene una fuente extracontractual, la ley del talión. Aristóteles menciona que no sea en particular el que deba hacer eso, sino la autoridad.

Ulpiano

Ulpiano menciona que la justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo que es suyo.

Entradas relacionadas: