Conceptos Clave y Modelos Esenciales de la Comunicación Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

La Esencia de la Comunicación: Intercambio y Significado

Cada persona, lugar o cosa nos proporciona información, la cual procesamos e intercambiamos. Al darle un significado dentro de una infinidad de posibilidades, a esto le llamamos comunicación.

Concepción Tripartita de la Comunicación

Para lograr un intercambio que propicie un cambio de actitud, se deben tener en cuenta tres aspectos fundamentales:

  • Coincidencia: Puntos en común entre los interlocutores.
  • Grado de Afectividad: La conexión emocional o el nivel de relación entre las partes.
  • Conocimiento Común: Información o experiencias compartidas que facilitan la comprensión.

Definición y Elementos Clave de la Comunicación

A partir de lo anterior, la comunicación se puede definir como el intercambio de información (sean pensamientos, sentimientos, ideas o emociones) que ponemos en común con otros con el fin de expresarnos y satisfacer nuestras necesidades para sobrevivir. Este intercambio implica una influencia mutua entre nosotros y nuestros entornos, pues damos y recibimos información, lo que a su vez implica un cambio de roles; es decir, debe haber una respuesta.

Facultades que Permiten la Comunicación

  • Percepción: La capacidad de interpretar la información sensorial.
  • Asociación: La habilidad de conectar ideas y conceptos.
  • Coordinación: La organización de pensamientos y acciones para una expresión coherente.

Niveles de Respuesta y Conceptos Asociados

  • El Feedback (Retroalimentación): La respuesta o reacción del receptor al mensaje del emisor, esencial para el flujo bidireccional de la comunicación.
  • La Empatía: Es la habilidad que nos permite percibir los sentimientos de otros. En la comunicación es primordial, pues se refiere a la motivación que tiene el emisor para transmitir el mensaje y el receptor para recibirlo.
  • La Interacción: El proceso dinámico y recíproco de intercambio entre dos o más individuos.

Modelos Fundamentales de la Comunicación

1. Modelo de Shannon y Weaver

Este modelo introduce conceptos clave como el ruido y la redundancia. Estos elementos están estrechamente relacionados con la decodificación, buscando facilitar que el mensaje se convierta en una idea clara para el receptor.

2. Modelos de Comunicación de Schramm

Schramm concibe la comunicación como un proceso determinado para compartir, es decir, para establecer relaciones entre personas que tengan en común al menos tres componentes: la fuente, el mensaje y el destino. Destaca que la comunicación no es unidireccional, sino bidireccional, y que no existe un solo mensaje emitido, sino un grupo de mensajes.

Comunicación Masiva según Schramm

Considera que la comunicación colectiva se envía a través de múltiples medios, con mensajes que recibe un público constituido por receptores inmersos en grupos sociales, desde cuyos parámetros interpretan los mensajes.

Retroalimentación por Inferencia

Es una proposición que implica el tipo de relación lógica entre una serie de hechos que conlleva a un resultado. Existen dos tipos: inductiva y enumerativa. Para 1954, Schramm presenta su modelo "La Tuba", que identificaba a los emisores y receptores como perceptores que codifican y decodifican el mismo mensaje desde su propia perspectiva.

3. Modelo de Jakobson: Funciones del Lenguaje

Para este modelo, las relaciones entre los elementos importan más que los elementos en sí. Jakobson identifica seis funciones del lenguaje:

  • Función Emotiva (o Expresiva): Refleja la actitud afectiva del hablante.
  • Función Conativa (o Apelativa): Busca una reacción o influencia en el destinatario.
  • Función Referencial (o Denotativa): Se centra en la información estricta o el contexto.
  • Función Fática: Chequea o mantiene el canal de comunicación para asegurar que funcione.
  • Función Poética: Se enfoca en el mensaje mismo, en su forma y estética.
  • Función Metalingüística: Se refiere a la elección y uso del código (el lenguaje en sí).

Entradas relacionadas: