Conceptos Clave de Microeconomía: Estrategias, Equilibrio y Estructuras de Mercado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 593,67 KB
Conceptos Fundamentales de la Teoría de Juegos
Estrategias Mixtas y Equilibrio de Nash
Completa la siguiente frase: “Se considera que un jugador sigue una estrategia mixta cuando...”
Se considera que un jugador sigue una estrategia mixta cuando el jugador decide aleatoriamente entre una u otra alternativa en función de unas probabilidades conocidas asignadas a esas alternativas.
Completa la siguiente frase: “Un equilibrio de Nash es una combinación de elecciones en la que ...”
Cada jugador está eligiendo la mejor estrategia posible, dada la elección del rival.
Define estrategia mixta.
En la estrategia mixta, el jugador asigna probabilidades a cada alternativa, y se elige aleatoriamente entre las distintas alternativas posibles de acuerdo con esas probabilidades conocidas.
Define equilibrio de Nash.
Es aquella solución a un juego en la que cada jugador elige su mejor estrategia posible, dada la elección del rival; de forma que una vez que cada jugador haya elegido, y después de que conozca la elección del otro, no querrá cambiar de estrategia (es un equilibrio estable).
Define estrategia dominante.
Un jugador tiene estrategia dominante cuando siempre elige esta estrategia independientemente de lo que haga el otro jugador; es decir, la estrategia dominante siempre le proporciona el mejor resultado posible, haga lo que haga el otro.
Define estrategia maximín.
El jugador trata de maximizar la ganancia mínima que se puede obtener en cada una de sus alternativas. Elige la estrategia que le proporciona la ganancia máxima, de los mínimos de cada estrategia.
El Dilema del Prisionero
Completa la matriz de tal manera que se represente en ella un dilema del prisionero.
Dilema del prisionero: Ambos jugadores tienen como estrategia dominante la estrategia 1, por lo que se alcanza un equilibrio de Nash de estrategias dominantes (E1, E1) donde las ganancias (5, 3) son menores que las que obtendrían si eligiesen las estrategias (E2, E2).
Decisiones Económicas y Estructuras de Mercado
Maximización de Beneficios y la Regla Marginalista
Explique por qué maximizar beneficios es equivalente a seguir la regla marginalista.
Las empresas maximizan beneficios produciendo la cantidad 𝑄 para la cual 𝐼𝑀𝑔 = 𝐶𝑀𝑔. 𝜋 = 𝐼𝑇 − 𝐶𝑇 → 𝑑𝜋/𝑑𝑄 = 𝑑𝐼𝑇/𝑑𝑄 − 𝑑𝐶𝑇/𝑑𝑄 = 0 → 𝐼𝑀𝑔 − 𝐶𝑀𝑔 = 0 → 𝐼𝑀𝑔 = 𝐶𝑀𝑔. Producirá la cantidad para la cual el ingreso adicional que obtiene (𝐼𝑀𝑔) se iguala al coste adicional de producirla (𝐶𝑀𝑔). Si el 𝐼𝑀𝑔 > 𝐶𝑀𝑔, le interesa aumentar la producción y si el 𝐼𝑀𝑔 < 𝐶𝑀𝑔, le interesa reducirla.
Ineficiencia del Mercado vs. Competencia Perfecta
¿Por qué una estructura de mercado ineficiente no es necesariamente menos deseable que la competencia perfecta?
Ineficiente implica que no se obtiene el máximo excedente conjunto de consumidores y productores. Es una magnitud medible y objetiva. Pero que una opción sea deseable es una apreciación subjetiva, depende de los juicios de valor, de forma que puede ser ineficiente, pero “buena” para un agente.
Riesgo Moral y Medidas para Paliarlo
Define riesgo moral e indica alguna medida que consiga paliarlo.
Existe riesgo moral cuando una persona cuya conducta no se observa puede influir en la probabilidad de que se produzca un acontecimiento o en la ganancia asociada al mismo. No se suponen dos tipos de individuos, pero se asume que la actitud puede cambiar tras la firma de un acuerdo y afectar a las probabilidades de que ocurra (o no) un suceso. Altera la capacidad de los mercados para asignar los recursos eficientemente. Podría paliarse con el diseño de incentivos para mantener la actitud o conductas deseables: seguros con franquicia, remuneración ligada a objetivos (parte fija y parte comisiones).
Duopolio de Bertrand con Productos Diferenciados
Para una empresa en un duopolio de Bertrand con productos diferenciados, ¿los beneficios dependen de que el juego sea secuencial o simultáneo? Ordena de más a menos favorable la posibilidad de elegir primero, elegir de último o elegir simultáneamente.
Sí, los beneficios dependen de si la elección se efectúa de forma secuencial respecto a la elección simultánea. La ordenación más favorable sería:
- Elegir en segundo lugar (una vez que conozca lo que hizo la primera empresa podremos bajar un poco el precio y ganar cuota de mercado).
- Elegir en primer lugar.
- Elección simultánea.
Duopolios de Cournot y Stackelberg
Dos empresas idénticas que compiten entre ellas en cantidades, inicialmente deciden simultáneamente la cantidad que va a producir cada una de ellas, pero posteriormente una de las empresas decide primero su producción y la otra actúa como una seguidora. ¿Qué beneficios obtenían inicialmente? ¿Qué empresa sale beneficiada en sus beneficios por este cambio en la toma de decisiones?
- Elección simultánea de cantidad (Cournot): ambas empresas obtienen los mismos beneficios.
- Elección secuencial de cantidad (Stackelberg): la empresa que elige primero (líder) obtiene más beneficios que en la elección simultánea, y la seguidora (que fija su producción después de la líder) obtiene menos beneficio.
El orden de elección más favorable es:
- Elegir primero.
- Elegir a la vez.
- Elegir último.
Duopolio de Bertrand con Empresas Idénticas
Dos empresas idénticas en costes y con demandas idénticas que compiten entre ellas en precios, inicialmente deciden simultáneamente el precio al que cada una va a vender su producto, pero posteriormente una de las empresas decide primero su precio y la otra actúa como seguidora. ¿Qué beneficios obtenían inicialmente? ¿Qué empresa sale beneficiada en sus beneficios por este cambio en la toma de decisiones?
Elección simultánea del precio (Bertrand): las empresas fijarán el precio del mercado competitivo (p = CMg) y, por tanto, ambas obtienen un beneficio nulo. Aunque una de las empresas pueda elegir primero, en este modelo la situación de equilibrio no cambia; el precio sigue siendo el competitivo (p = CMg) y, por tanto, el beneficio de ambas empresas es cero.
Otros Conceptos Relevantes
- En un equilibrio de estrategias mixtas: Se le asignan probabilidades a cada estrategia pura y se elige de acuerdo con ellas.
- En el conocido juego piedra, papel o tijera, el equilibrio de estrategias mixtas se puede alcanzar: Eligiendo cada una de las opciones con una probabilidad 1/3.
- Si la curva de demanda de mercado es lineal y un monopolista produce la cantidad que maximiza el beneficio, en el punto de equilibrio la demanda es: Elástica.
- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los monopolios naturales es cierta?: Para los monopolios naturales, el coste marginal está siempre por debajo del coste medio.
- La venta conjunta pura es la estrategia óptima si: Las demandas de los consumidores están inversamente correlacionadas.
- ¿Qué sucede con el precio y la cantidad del cártel que maximizan los beneficios si disminuye el coste marginal del producto?: La cantidad de equilibrio debería aumentar.
- En un mercado monopolísticamente competitivo:
- La pérdida de eficiencia puede ser compensada, en términos de bienestar, por la satisfacción que produce tener variedad de productos.
- El tamaño de la planta puede no ser óptimo y ésta puede ser infrautilizada o sobreutilizada.
- La venta conjunta mixta es la estrategia óptima si: Las demandas de los consumidores están inversamente correlacionadas y los costes marginales están por encima del precio de reserva de algunos consumidores.
Conceptos Adicionales
- Prima Justa: Diferencia entre la “riqueza máxima” y el valor esperado.
- Prima de Riesgo: Lo que estaríamos dispuestos a pagar a mayores de la prima justa para asegurarnos. Diferencia entre el valor esperado y el equivalente cierto.
- Prima Máxima: Es la máxima cantidad de dinero que una persona aversa al riesgo está dispuesta a pagar para evitar el riesgo.
- Equivalente Cierto: El equivalente cierto de una opción incierta es aquella riqueza que si la tenemos de forma segura (sin riesgo) nos proporciona la misma utilidad que la opción incierta.