Conceptos Clave y Métodos en Investigación de Mercados para Educadores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB
Conceptos Fundamentales de Investigación de Mercados
Investigación de mercados: Es el enfoque sistemático y objetivo aplicado al desarrollo y disposición de información para el proceso de toma de decisiones por parte de la gerencia de marketing.
Información: Cualquier conjunto de hechos presentados en un formato adecuado para la toma de decisiones.
Datos: Hechos o medidas registradas de ciertos fenómenos.
SIM (Sistema de Información de Marketing): Consiste en personas, equipo y procedimientos para reunir, ordenar, analizar, evaluar y distribuir información necesaria, oportuna y exacta a quienes toman decisiones de marketing.
Población (o Universo): Totalidad de individuos o elementos que comparten una o más características y sobre los cuales se desea generalizar los resultados de un estudio.
Muestra: Subconjunto representativo seleccionado de una población más grande (universo) para ser estudiado.
Muestreo probabilístico: Método de selección de muestra donde todos los individuos de la población tienen una probabilidad conocida y no nula de ser elegidos. Esto asegura que todas las posibles muestras de un tamaño dado tengan la misma probabilidad de ser seleccionadas.
Tipos de Investigación de Mercados
Según el Propósito
Investigación exploratoria: Busca producir ideas, familiarizarse con los problemas, plantear hipótesis e identificar información relevante.
Investigación descriptiva: Se realiza para describir las características de un problema, cuantificar los comportamientos o explicitar las actitudes de un público objetivo.
Investigación causal: Se preocupa por apoyar a los gerentes para tomar mejores decisiones, identificando relaciones de causa y efecto.
Según la Naturaleza de los Datos
Investigación cualitativa: Se emplea para averiguar y comprender en profundidad las motivaciones, deseos, opiniones, sentimientos o actitudes de los consumidores. Es de naturaleza principalmente exploratoria.
Investigación cuantitativa: Se aplica sobre un grupo amplio de individuos donde la información sea medible y controlada. Los resultados suelen ser exactos, precisos y representativos de la población estudiada.
Según el Alcance
Investigación básica: Busca ampliar los límites del conocimiento con respecto a algunos aspectos del sistema de mercado, sin un fin comercial inmediato.
Técnicas de Recolección de Datos
Técnicas Cualitativas
Grupo de discusión: Método de investigación donde un pequeño grupo de personas debate sobre un tema o producto específico, guiado por un moderador.
Grupo focal: Consiste en una entrevista grupal dirigida por un moderador, utilizando un guion de temas o entrevista. Se busca la interacción entre los participantes como método para generar información.
Sesiones proyectivas: Consisten en presentar consignas o estímulos ambiguos a los participantes para que proyecten sus percepciones, emociones y sentimientos subyacentes sobre el tema estudiado.
Lluvia de ideas (o brainstorming): Es una técnica para generar ideas nuevas, espontáneas y creativas, con el fin de solucionar un problema.
Juego de roles: Es una técnica donde los participantes asumen roles específicos (p. ej., cliente/vendedor, defensor/detractor de un producto) para explorar diferentes perspectivas o comportamientos.
Psicodrama: Es una técnica que sirve para explorar la relación emocional espontánea de un grupo ante un tema o evento concreto (producto, servicio, marca).
Técnica de asociación de palabras: Consiste en pedir a una persona que diga lo primero que le viene a la mente al escuchar una palabra estímulo (relacionada con un producto, servicio, marca, etc.).
Técnicas de Observación
Observación: Técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso a investigar, tomar información y registrarla para su posterior análisis.
Observación directa: Técnica donde el investigador entra en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar, sin intervenir.
Observación participante: Técnica donde el investigador, para obtener los datos, se integra en el grupo, hecho o fenómeno observado, consiguiendo así la información 'desde adentro'.
Observación estructurada (o sistemática): Observación que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados (fichas, cuadros, tablas, etc.) y un plan predefinido. El investigador sabe qué desea observar y para qué, preparando cuidadosamente la observación.