Conceptos Clave en Metodología de Investigación Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Paradigmas de Investigación en Ciencias Sociales

Positivista

La realidad es **externa, objetiva, hecha y acabada**. Nuestro aparato cognoscitivo es capaz de **copiar la realidad tal cual es**. Sólo se acepta lo que se puede **verificar empíricamente**. El objetivo de la ciencia es **descubrir leyes generales** que sirvan para **explicar y predecir**.

Interpretativo

No hay un problema definido a investigar, se **construye a través de la investigación**. El investigador se **desprende de hipótesis, creencias y suposiciones**. La perspectiva es **holística** y los fenómenos a estudiar **no se reducen a variables**. Se **supera la dualidad sujeto-objeto**. Hay **intersubjetividad**. Su objetivo es **conocer más profundamente**. **No generalizar**.

Crítico

El **planteamiento crítico** es la clave y la finalidad de la proyección pedagógica: **renovar la cultura**, **promover otras competencias y valores**, proyectar otra **psico-cultura**. Fundamento operativo de la **pedagogía social y cultural**. La **realidad se construye desde el quehacer pedagógico**. Asociado con **concientización, emancipación, autonomía, perfección**. El profesor es **agente de cambio** y es quien **moviliza la innovación**. **Comprende, se involucra, y modifica**.

Enfoques Metodológicos

Cuantitativo

Permite **examinar los datos de manera numérica**. Para que ésta exista, se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya naturaleza sea **lineal**. Es decir, que haya **claridad**, que sea posible **definirlo, limitarlos** y saber exactamente donde se inicia el problema, en qué dirección va y **qué tipo de incidencia** existe entre sus elementos. Los elementos constituidos por un problema de investigación se denominan: **variables, relación entre variables y unidad de observación**.

Cualitativo

Es **inductiva**. Tiene una **perspectiva holística**, esto es que considera el fenómeno como un todo. Se trata de estudios en **pequeña escala** que solo se representan a sí mismos. **No suele probar teorías o hipótesis**. Es, principalmente, un método de **generar teorías e hipótesis**.

Conceptos Fundamentales en Muestreo

Unidad de análisis

Sobre **quien o quienes se recolectarán los datos**.

Población

Es un **grupo de posibles participantes** al cual se desea **generalizar los resultados** del estudio.

Muestra

Es un **subgrupo de la población de interés**, sobre el cual se **recolectarán datos** y que deben **delimitarse y definirse de antemano con precisión** y que debe ser **representativa**.

Marco muestral

Es la **lista, registro, mapa, conjunto de tarjetas**, etc., en las cuales se encuentran anotadas las **unidades de muestreo**.

Unidad de muestreo

Es la **unidad del universo** que será **incluida en la muestra**.

Tipos de Muestreo

Muestreo Probabilístico

Las muestras se **seleccionan al azar**, no se seleccionan por los investigadores. Es decir, el principio de selección es **aleatorio**. Cada elemento de la población tiene la **misma probabilidad de ser elegido**. Se puede conocer el **nivel de confianza y el nivel de precisión** de las estimaciones. Los **resultados se pueden generalizar**. Es el único método que puede **evaluar la representatividad de la muestra**. Es **más caro** que el no probabilístico.

Muestreo Aleatorio Simple

La selección se realiza de un **listado de la población** asignándole **igual probabilidad a cada elemento**. La extracción al azar **dispersa totalmente a los componentes de la muestra**. Es un **método lento**, sobre todo cuando el número de elementos que constituyen el universo objeto de estudio y/o la muestra es elevado.

Conceptos de Probabilidad Aplicados al Muestreo

Probabilidad

Es una técnica que usa la **estadística** para **analizar patrones previsibles anteriores** y **reducir el riesgo** en planes futuros.

Probabilidad Teórica

La **relación entre casos favorables y casos posibles**.

Probabilidad Experimental

**Casos favorables sobre número de experiencias realizadas**. Como se ve, es un resultado obtenido “**a posteriori**” de la experiencia.

Entradas relacionadas: