Conceptos Clave en Metodología de Investigación: Marco Teórico y Formulación de Hipótesis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Marco Teórico

El Marco Teórico es la etapa en la que se reúne la información documental para elaborar el diseño metodológico de la investigación. Implica la fundamentación del desarrollo del estudio y la discusión de los resultados.

Funciones Principales del Marco Teórico

El marco teórico cumple diversas funciones esenciales en una investigación:

  • Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
  • Orienta sobre cómo debe realizarse el estudio.
  • Amplía el horizonte del estudio u orienta al investigador para que se centre en su problema, evitando desviaciones del planteamiento original.
  • Documenta la necesidad de realizar el estudio.
  • Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad, o bien, ayuda a no establecerlas por razones bien fundamentadas.
  • Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.

Etapas de Elaboración del Marco Teórico

La elaboración del marco teórico usualmente comprende dos etapas fundamentales:

  • La revisión de la literatura correspondiente.
  • La adopción de una teoría o el desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia.

Implicaciones de la Elaboración del Marco Teórico

La elaboración del marco teórico implica sustentar teóricamente el estudio, una vez que ya se ha planteado el problema (estableciendo los objetivos y preguntas de investigación) y se ha evaluado su relevancia y factibilidad.

Ello conlleva exponer y analizar las teorías, las conceptualizaciones, las perspectivas teóricas, las investigaciones y los antecedentes en general, que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio. Además, provee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

Marco Referencial

El Marco Referencial es la investigación que busca una guía teórica y experiencias de otros estudios para ordenar la propia investigación.

Marco Conceptual

El Marco Conceptual consiste en la definición de términos básicos para poder organizar los datos y percibir la relación que hay entre ellos.

Hipótesis

Las Hipótesis son proposiciones tentativas sobre la relación entre dos o más variables, que sirven como guías para una investigación o estudio. Indican lo que se intenta probar y son explicaciones tentativas de lo investigado. Constituyen el centro, la médula o el eje del método deductivo cuantitativo. Los tipos comunes incluyen hipótesis de investigación, nulas, alternativas y estadísticas.

Planteamiento del Problema

El Planteamiento del Problema es una fase crucial que implica:

  • Establecer los objetivos de investigación (que son las guías del estudio).
  • Desarrollar las preguntas de investigación (que deben ser claras y definen el “qué” del estudio).
  • Justificar la investigación y analizar su viabilidad (el “porqué” y “para qué” del estudio, incluyendo su alcance y consecuencias).
  • Evaluar las deficiencias en el conocimiento del problema (el estado actual del conocimiento y las nuevas perspectivas a estudiar).

Hipótesis en Investigación Cuantitativa

En la investigación cuantitativa, la hipótesis se genera antes de recolectar y analizar los datos.

Características de las Hipótesis

Para que una hipótesis sea efectiva, debe cumplir con las siguientes características:

  • Deben referirse a una situación “real”, y solo pueden someterse a prueba en un universo y contexto bien definidos.
  • Las variables o términos de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posible. En una hipótesis no tienen cabida términos vagos o confusos.
  • La relación entre las variables propuestas debe ser clara y verosímil.
  • Los términos o variables de la hipótesis deben ser observables y medibles, es decir, deben tener referentes en la realidad.
  • Deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas (ejemplo: instrumentos de recolección de datos, diseños de investigación).

Entradas relacionadas: