Conceptos clave en Medicina Veterinaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,33 KB

Patología animal

Es una rama de la Medicina Veterinaria encargada del estudio de las enfermedades observando los cambios estructurales bioquímicos y funcionales de células y tejidos. Tiene como objetivo establecer un diagnóstico.

Salud/enfermedad

La salud es el estado normal del organismo en el sentido anatómico, funcional y de rendimiento productivo. La enfermedad es una alteración cuantitativa de las condiciones vitales. Se da cuando la estructura normal o funciones del cuerpo están dañadas o deterioradas.

Infección/Infestación

Se denomina infección a la presencia de microorganismos o agentes patógenos en el hombre y otros animales. Se produce infección cuando el agente infeccioso penetra en el organismo receptor y se implanta o se multiplica dentro de él.
Se produce infestación cuando los agentes biológicos patógenos son parásitos como en el caso de las larvas, pulgas, garrapatas, piojos, etc.

Virulencia/agente infeccioso

La virulencia es la capacidad del agente infeccioso de producir enfermedad y en algunos casos hasta la muerte. La virulencia depende de la capacidad de invasividad del organismo y de su toxigenicidad. Los agentes infecciosos son microorganismos unicelulares como bacterias, hongos y virus. Estos son capaces de causar infecciones y enfermedades infecciosas. Para que se produzca la infección, además del agente infeccioso, es necesario que existan dos elementos más; el huésped y el ambiente propicio.

Ciclo biológico de un microorganismo

Se trata de una sucesión de fases que componen la vida completa de un organismo vivo. Dichas fases incluyen el nacimiento (germinación en el caso de las plantas), el crecimiento, la alimentación, la reproducción y finalmente la muerte

Epidemiología

Se denomina epidemiología a la ciencia que estudia la distribución, frecuencia y factores determinantes de las enfermedades existentes en poblaciones humanas y animales definidas.

Transmisibilidad de un agente infeccioso

Es el periodo de tiempo durante el cual el agente infeccioso puede ser transferido directa o indirectamente de una persona infectada a otra, de un animal infectado al hombre, o de un hombre infectado a un animal, inclusive artrópodos.

Contagio directo de enfermedad

El contagio directo se produce cuando hay relación directa con el enfermo o con su secreciones. Por ejemplo, roces, olfateos, lamidos, mordeduras, picaduras, etc.

Contagio indirecto de enfermedad

El contagio indirecto se produce a través de vehículos de transmisión como ropas, utensilios, alimentos, polvo, etc. O mediante animales vectores.

Fuente de infección

La principal fuente es el mismo individuo enfermo, así como también sus secreciones como saliva, orina, semen, mucosidad nasal, heces, leche, etc. También algunos animales salvajes como por ejemplo el jabalí o el ciervo pueden actuar como reservorios de gérmenes. También algunos parásitos, restos de materia orgánica, etc.

Factores tóxicos

Las intoxicaciones en veterinaria se producen ocasionalmente y en la mayoría de los casos son de tipo accidental. Entre las principales intoxicaciones descritas se encuentran aquellas ocasionadas por plantas tóxicas que contienen alcaloides, nitratos, oxalatos y saponinas, con importante actividad farmacológica sobre distintos sistemas orgánicos, especialmente digestivo, reproductor, cardiovascular y nervioso, del animal.

Bacteriemia

Enfermedad causada por la entrada de bacterias en la sangre a partir de un foco infeccioso. Se manifiesta con temblores y fiebre.

Viremia

Enfermedad causada por la entrada de virus en el torrente sanguíneo desde donde se puede extender a todos los órganos.

Antígeno/Anticuerpo

Los antígenos son unas sustancias que, al introducirse en el organismo, el sistema inmunológico interpreta como una amenaza creando anticuerpos. Se puede producir así una respuesta inmunitaria. Por ejemplo, al aplicar una vacuna, estamos introduciendo antígenos en el organismo. Los anticuerpos son unas proteínas que circulan por la sangre formando el sistema inmunológico. Ante sustancias extrañas para el organismo como los virus y bacterias, ellas cumplen la función de neutralizarlos.

Infección bacteriana secundaria

Se puede presentar durante o después de una infección primaria, por ejemplo, el tratamiento con antibióticos puede destruir la flora bacteriana normal dando así paso a una enfermedad secundaria. También puede originarse por cambios del sistema inmunitario.

Recidiva

Recaída de una enfermedad poco después de pasar la convalecencia.

Epizootia

Enfermedad contagiosa que ataca a un excesivo número de animales al mismo tiempo y lugar. Equivale al término epidemia en medicina humana.

Enzootia

Enfermedad infecciosa que afecta continuamente y en forma prolongada a una población de animales en un área geográfica limitada. Equivale al término endemia en medicina humana.

Zoonosis

Enfermedades contagiosas (infecciones o infestaciones) que se transmiten, de forma natural entre vertebrados y humanos o viceversa.

Periodo prodrómico de la enfermedad

Es el periodo en el que aparecen los síntomas iniciales de una enfermedad.

Reservorio de enfermedad

Es el hábitat donde el agente patógeno crece y se multiplica. Éste depende del reservorio para su supervivencia y en él se reproduce para luego transmitirse a un huésped. Ejemplos de reservorios pueden ser seres humanos, otros mamíferos y el ambiente.

Inmunidad activa

La inmunidad activa se produce con las vacunas que introducen gérmenes o sus antígenos provocando que el animal reaccione produciendo anticuerpos.

Inmunidad pasiva

La inmunidad pasiva se produce cuando se le inyecta al animal suero sanguíneo de otro que contiene anticuerpos. En este caso el organismo no interviene directamente en la producción de anticuerpos. Esta inmunidad solo dura de 10 a 18 días.

Atrofia

Disminución del tamaño de un órgano o tejido orgánico debido a causas fisiológicas o patológicas.

Hipertrofia/Hiperplasia

En la hipertrofia se produce un aumento del tamaño de las células de un órgano o tejido normal. En la hiperplasia se produce una proliferación celular en un órgano o tejido normal. Puede ser síntoma de cambios precancerosos y en este caso se denomina hiperplasia patológica. En otras ocasiones puede originarse por la multiplicación de células normales y en este caso se denominaría hiperplasia fisiológica.

Necrosis

Estado de muerte de un grupo de células, tejido u órgano generalmente debido a la ausencia de suministro sanguíneo. También puede deberse a otros factores que llevan a la lesión celular irreversible, como la causada por agentes químicos tóxicos o respuesta inmune dañina.

Hipoxia/Isquemia

La hipoxia es el estado de deficiencia de oxígeno en sangre, células y tejidos de un organismo. La isquemia se le denomina al estrés celular causado por cualquier disminución transitoria o permanente del flujo sanguíneo en el capilar y la consecuente disminución del aporte de oxígeno (hipoxia) y de la eliminación de productos del metabolismo del tejido. Pudiendo causar muerte celular (necrosis).

Entradas relacionadas: