Conceptos Clave sobre Medicamentos: Tipos, Formas y Vías de Administración
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 19,07 KB
Definiciones Básicas en Farmacología
Medicamento
El diccionario de la Real Academia Española define medicamento como una sustancia que, administrada interior o exteriormente a un organismo animal, sirve para prevenir, curar o aliviar la enfermedad y corregir o reparar las secuelas de esta. A partir de esta definición, concluimos que un medicamento tiene la función de prevenir, curar, aliviar, corregir o reparar.
Sustancia Medicinal o Principio Activo
Se entiende por sustancia medicinal o principio activo toda materia, cualquiera que sea su origen (humano, animal, vegetal, químico o de otro tipo) a la que se atribuye una actividad apropiada para constituir un medicamento.
Excipiente
El excipiente es aquella materia que, incluida en las formas galénicas, se añade a los principios activos o a sus asociaciones para servirles de vehículos, posibilitar su preparación y estabilidad, modificar sus propiedades organolépticas o determinar las propiedades fisicoquímicas del medicamento y su disponibilidad.
Forma Galénica o Forma Farmacéutica
La forma galénica o forma farmacéutica es la disposición a que se adaptan los principios activos y excipientes para constituir un medicamento.
Materia Prima
La materia prima es toda sustancia (activa o inactiva) empleada en la fabricación de un medicamento, ya permanezca inalterada, se modifique o desaparezca en el transcurso del proceso.
Producto Intermedio
Un producto intermedio es aquel destinado a una transformación industrial por un fabricante autorizado.
Tipos de Medicamentos
Medicamento Genérico
Un medicamento genérico es todo medicamento que tenga la misma composición cuantitativa y cualitativa en principios activos y la misma forma farmacéutica (equivalencia farmacéutica).
Medicamento en Investigación
Un medicamento en investigación es la forma farmacéutica de un principio activo o placebo, que se investiga o se utiliza como referencia en un ensayo clínico.
Medicamento de Uso Humano
La Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios (LGURM) distingue entre medicamento de uso humano y de uso veterinario, definiendo el primero como: “toda sustancia o combinación de sustancias (se entiende que medicinales) que se presente como poseedora de propiedades para el tratamiento o prevención de enfermedades en seres humanos o que pueda usarse en seres humanos o administrarse a seres humanos con el fin de restaurar, corregir o modificar las funciones fisiológicas ejerciendo una acción farmacológica, inmunológica o metabólica, o de establecer un diagnóstico médico”.
Medicamento de Uso Veterinario
Se define como “toda sustancia o combinación de sustancias (se entiende que medicinales) que se presente como poseedora de propiedades curativas o preventivas de enfermedades animales o que pueda administrarse al animal con el fin de restablecer, corregir o modificar sus funciones fisiológicas ejerciendo una acción farmacológica, inmunológica o metabólica, o de establecer un diagnóstico veterinario”.
Fórmula Magistral
Una fórmula magistral es el medicamento destinado a un paciente individualizado, preparado por un farmacéutico, o bajo su dirección, para cumplimentar expresamente una prescripción facultativa detallada de los principios activos que incluye, según las normas de correcta elaboración y control de calidad establecidas al efecto, dispensado en la oficina de farmacia o servicio farmacéutico y con la debida información al usuario que garantice su correcta identificación y conservación, así como su segura utilización.
Preparado o Fórmula Oficinal
Un preparado o fórmula oficinal es un medicamento garantizado por un farmacéutico o bajo su dirección, elaborado según las normas de correcta elaboración y control de calidad establecidas al efecto, dispensado en oficina de farmacia o servicio farmacéutico, enumerado y descrito por el Formulario Nacional.
Especialidad Farmacéutica
Una especialidad farmacéutica es el medicamento de composición e información definidas, de forma farmacéutica y dosificación determinadas, preparado para su uso medicinal inmediato, dispuesto y acondicionado para su dispensación al público, con denominación, embalaje, envase y etiquetado uniformes, al que la administración del Estado otorgue autorización sanitaria e inscriba en el Registro y Autorización de Especialidades Farmacéuticas (RAEFAR).
Medicamento Homeopático
Un medicamento homeopático es todo medicamento obtenido a partir de productos, sustancias o compuestos denominados cepas homeopáticas, según un procedimiento de fabricación homeopático descrito en la Real Farmacopea Europea o, en su defecto, en una farmacopea empleada de forma oficial en un país de la Unión Europea.
Medicamento Huérfano
Un medicamento huérfano es un medicamento que la industria farmacéutica no fabrica por razones económicas, ya que solo se emplea en patologías que afectan a grupos reducidos de personas.
Conceptos Relacionados con la Dosificación y Presentación
Dosis
La dosis es la cantidad de principio activo presente por unidad de toma, peso o volumen.
Forma de Presentación
Un mismo medicamento puede comercializarse bajo una misma denominación, pero con distintas formas, por ejemplo, de dosis o de forma farmacéutica.
Extensión de Línea
Una extensión de línea consiste en añadir nuevos productos dentro de la misma categoría y bajo la misma marca. Esto es, añadir nuevos sabores, presentaciones, formas, colores o nuevos atributos.
Vías de Administración, Farmacocinética y Otros Conceptos
Vía de Administración
La vía de administración es el lugar fisiológico escogido para introducir el fármaco en el organismo desde donde pueda llegar hasta el lugar del cuerpo donde debe ejercer su actividad terapéutica.
Farmacocinética
La farmacocinética se refiere a la velocidad a la que el fármaco llegará a su destino, según la vía.
Biodisponibilidad
La biodisponibilidad es la cantidad de fármaco que podrá ser usada para su acción farmacológica, es decir, la cantidad real que está disponible para acceder a los tejidos (a la circulación sistémica).
Bioequivalencia
La bioequivalencia garantiza que los efectos en cuanto a eficacia y seguridad de dos medicamentos son similares. Poseen el mismo principio activo en cantidad y calidad, y la misma biodisponibilidad.
Placebo
Un placebo es una sustancia que, careciendo por sí misma de acción terapéutica, produce algún efecto curativo en el enfermo si este la recibe convencido de su acción.
Ensayo Clínico
Un ensayo clínico es toda investigación efectuada en seres humanos con el fin de determinar o confirmar los efectos clínicos, farmacológicos, etc.
Ficha Técnica
La ficha técnica es el resumen de las características, condiciones de uso e información científica para consultar. La aprueba la AEMPS y contiene todos los datos, como el titular, las indicaciones terapéuticas, etc.
Prospecto
El prospecto es la información detallada y actualizada del medicamento, legible y clara.
Código Nacional del Medicamento
El Código Nacional del Medicamento es un número de identificación de los medicamentos autorizados en España. Cada medicamento tiene su número de Código Nacional (CN), que debe aparecer en el embalaje, en el ángulo superior derecho de las dos caras del mismo.
Formulario Nacional (FN)
El Formulario Nacional (FN) es un libro oficial que contiene en forma de monografías las Fórmulas Magistrales Tipificadas (FMT) y los Productos Oficinales (PO) reconocidos como medicamentos, así como las materias primas y su elaboración y control.
Real Farmacopea Española (RFE)
La Real Farmacopea Española (RFE) es un libro oficial que establece monografías y describe la calidad de las sustancias medicinales y excipientes de uso humano y animal.
LADMER
LADMER son las siglas de: liberación del producto activo, absorción del mismo, distribución por el organismo, metabolismo o inactivación al ser reconocido por el organismo, y eliminación del fármaco.
RAEFAR
RAEFAR es el Registro común de medicamentos de uso humano de la AEMPS. En resumen, recoge la autorización de comercialización y registro de los medicamentos de uso humano con código nacional.
DCI (Denominación Común Internacional)
La DCI (Denominación Común Internacional) ha sido creada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para identificar cada medicamento con un nombre específico y reconocido en todos los países.
AEMPS
La AEMPS es la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Incluye todos los medicamentos, financiables o no. La AEMPS actúa como autoridad nacional que vela por la protección de la salud pública en España en materia de medicamentos y productos sanitarios.
DOE (Denominación Oficial Española)
La DOE (Denominación Oficial Española) es la versión española de la DCI adoptada por el Ministerio de Sanidad y Consumo.
EFP (Especialidades Farmacéuticas Publicitarias)
Las EFP (Especialidades Farmacéuticas Publicitarias) se refieren a los medicamentos destinados al alivio, tratamiento y curación de dolencias leves, que no requieren de prescripción médica para su dispensación, que no están reembolsados y que pueden ser publicitados al público en general.
MSP (Medicamento Susceptible de Publicidad)
MSP se refiere a un medicamento susceptible de publicidad.
Clasificación ATC
Los cinco niveles de la clasificación ATC son:
- Nivel 1 o grupo anatómico: indica, mediante una letra, el órgano o sistema sobre el que actúa el medicamento.
- Nivel 2 o grupo terapéutico: indica, mediante un número de dos dígitos, la acción terapéutica del fármaco.
- Nivel 3 o subgrupo terapéutico: concreta, mediante una letra, la acción terapéutica.
- Nivel 4 o grupo químico: se indica mediante una letra. Las sustancias de un mismo grupo químico tienen estructuras químicas similares.
- Nivel 5 o principio activo o asociación farmacológica: está formado por un número de dos cifras que identifica el principio activo o la combinación de principios activos que encontramos en el medicamento.
La codificación ATC de un fármaco mediante sus tres primeros dígitos ya nos informa de:
- El nivel anatómico en el que actúa ese fármaco (aparato digestivo, sistema nervioso, cardiovascular, etc.).
- El grupo terapéutico al que pertenece el fármaco, es decir, su acción terapéutica (analgésico, antiácidos, antiinfecciosos, etc.).
Recursos y Libros de Referencia
En España, el catálogo que recoge todos los medicamentos comercializados organizados en grupos terapéuticos es el Catálogo de Medicamentos (Catálogo de Especialidades Farmacéuticas).
Otros libros relacionados con las sustancias medicinales son: La Real Farmacopea Española (RFE) y el Formulario Nacional (FN).
Formas Farmacéuticas
Formas Sólidas
- Cápsulas: son formas farmacéuticas sólidas, con una cubierta de gelatina dura o blanda, que tienen la propiedad de reblandecerse, desintegrarse y disolverse en el tubo digestivo.
- Comprimidos: junto con las cápsulas, son las más utilizadas por vía oral. Son formas sólidas, generalmente de forma cilíndrica, obtenidos por compactación de polvos y con una dosificación exacta del principio activo en su interior.
- Gragea: es un comprimido que se ha recubierto con una capa de azúcar para mejorar el sabor, hacerla más fácil de deglutir, darle mejor presentación y/o evitar alteraciones de orden físico, químico o fisiológico.
- Tabletas: son sustancias medicamentosas secas que han sido comprimidas en pequeñas placas discoidales. Constituye una forma farmacéutica muy utilizada por la facilidad de administración. Se obtienen por compresión de granulados o polvos y se utiliza sacarosa en su fabricación.
- Píldoras: son formas farmacéuticas esféricas que se obtienen con una masa plástica, cuyo peso no es mayor de 0.30 g y que se administran por vía bucal, deglutiéndolas enteras.
- Supositorios: preparado sólido de forma cónica o de bala, destinado a introducirse en el recto que se funde, ablanda o se disuelve a la temperatura del cuerpo.
- Óvulos (Supositorios vaginales): preparaciones medicamentosas elaboradas para ser introducidas en la vagina y absorbidas por la mucosa vaginal.
- Parches transdérmicos: son formas farmacéuticas cuya aplicación tópica permite la dosificación de fármacos con una cesión continua.
- Polvos: forma farmacéutica sólida compuesta por una o varias sustancias mezcladas y finamente molidas para dar homogeneidad.
- Papelillos: es un tipo de presentación que hace referencia al envoltorio de un medicamento. Este envoltorio es un sobre de papel realizado manualmente y en el que se envasa el medicamento en forma de polvo o granulado.
- Granulados: forma farmacéutica sólida constituida esencialmente por sustancias medicamentosas y azúcar. Su forma es de pequeños gránulos irregulares.
Formas Semisólidas
- Pomadas o ungüentos: preparado para uso externo de consistencia blanda, untuosa y adherente a la piel y mucosas. Son hechas a base de vaselina, lanolina e hidrosolubles.
- Crema: preparaciones para aplicación externa hechas con lanolina, vaselina u otras sustancias grasas de consistencia no untuosa que al aplicarse sobre la piel son fluidificadas por la temperatura corporal.
- Pastas: pomadas que contienen una gran proporción, generalmente la mitad de su peso, de polvos insolubles en la base, para aplicación cutánea.
- Geles: son suspensiones en medio acuoso de drogas insolubles e hidratadas y cuyas partículas tienen dimensiones coloidales. Cuando se les deja en reposo por un tiempo más o menos prolongado, toman la forma gelatinosa o semisólida.
- Emplastos: preparaciones hechas con resina, cera y sustancias medicamentosas para aplicar con un lienzo sobre la piel.
Formas Líquidas
- Soluciones: son mezclas de dos o más sustancias químicas, físicamente homogéneas; si se disuelven en agua, dan como resultado soluciones acuosas. Para uso interno o externo.
- Colirios: soluciones medicamentosas destinadas a obrar sobre el globo ocular y los párpados. Para el tratamiento oftálmico. También existen gotas óticas y nasales.
- Emulsiones: forma medicamentosa líquida para uso interno y externo de aspecto lechoso o cremoso, que constituye un sistema heterogéneo formado por dos líquidos no miscibles entre sí (agua - aceite), uno de ellos disperso del otro, motivo por el cual se agrega otro emulgente (gelatina, goma arábiga).
- Suspensiones: preparado líquido, de aspecto turbio lechoso, constituido por la dispersión de un sólido insoluble en un vehículo acuoso u oleoso gracias a un agente suspensor.
- Enemas: soluciones empleadas en la evacuación del intestino para producir efecto general en virtud de su absorción. También para tratar lesiones locales (medicamentosas).
- Inyecciones: preparado líquido en solución, suspensión o raramente emulsión. Constituido por medicamentos en vehículo acuoso o aceitoso, mantenido estéril y empleada para la administración parenteral.
- Jarabe: preparado líquido constituido por una solución acuosa concentrada de azúcar como sacarosa (jarabe simple), pero puede contener además sustancias activas (jarabes medicamentosos).
- Tinturas: soluciones alcohólicas e hidroalcohólicas.
- Linimentos: preparado líquido constituido por solución o emulsión de vehículo acuoso, alcohólico u oleoso, para aplicación externa con fricción.
- Elixir: preparado líquido de vehículo hidroalcohólico y azucarado.
Formas Gaseosas
- Inhalaciones: se trata de soluciones destinadas a que los vapores de ciertos medicamentos sean respirados, dado que el principio activo se suministra como gas o como partículas finamente divididas. Un nebulizador es un dispositivo utilizado para administrar soluciones o suspensiones de fármacos, en forma líquida, por vía inhalatoria con ayuda de una mascarilla o de una boquilla.
- Aerosol o atomizador: se administra por inhalación (nasal o pulmonar), pero también se aplica en la piel o mucosas (vía tópica) o vía rectal, vaginal. En este caso, las partículas líquidas o sólidas del principio activo se dispersan en un gas que actúa como propelente, y que sale al presionar.
- Existen inhaladores especiales de polvo seco como el Vaccuhaler o el Turbuhaler. En estos, el medicamento está en forma de polvo micronizado. Tienen un dispositivo en forma de rosca o palanca que selecciona la cantidad de dosis.
Formas Farmacéuticas Según su Vía de Administración
Vías Enterales
- Vía oral: soluciones, suspensiones, cápsulas, comprimidos, grageas, polvos granulados.
- Vía sublingual: comprimidos sublinguales.
- Vía rectal: enemas, supositorios.
Vías Parenterales
- Vía endovenosa: soluciones acuosas.
- Vía intramuscular: soluciones acuosas y oleosas, suspensiones.
- Vía subcutánea: soluciones acuosas.
Vía Tópica
- Vía inhalatoria: aerosoles o inhaladores.
- Vía intranasal: soluciones intranasales.
- Vía tópica: soluciones, pomadas, cremas, geles, parches, óvulos.