Conceptos Clave: Materia, Método Científico y Medidas Físicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Los Gases y la Teoría Cinética

La materia que observamos se puede presentar en estado sólido, líquido y gaseoso. Propiedades:

Sólido: forma constante, volumen constante, no se expanden, no se comprimen. Ejemplos: hilo, azúcar, mármol, etc.

Líquido: forma variable, volumen constante, no se expanden, se comprimen con dificultad. Ejemplos: agua, aceite, alcohol, etc.

Gas: forma variable, volumen constante, se expanden, se comprimen. Ejemplos: vapor de agua, aire, etc.

  • Los gases están formados por partículas muy pequeñas separadas unas de otras que se mueven constantemente chocando entre sí y con las paredes del recipiente de forma elástica, es decir, en el choque cambia la dirección pero no el valor de su velocidad.
  • Los gases ocupan el volumen de todo el recipiente que los contiene.
  • Los gases ejercen presión sobre las paredes del recipiente que los contiene. Esta presión se debe a los choques de las partículas del gas con las paredes.
  • Cuanto más rápido se mueven las partículas del gas, mayor es la temperatura.

El Trabajo con las Ciencias Experimentales: Método Científico

Se denomina método científico al procedimiento que siguen las personas que trabajan con la ciencia para estudiar los problemas y llegar a conclusiones ciertas.

El método científico sigue una serie de pasos:

  1. Observación: Consiste en examinar y analizar un fenómeno.
  2. Elaboración de hipótesis: Consiste en dar una posible explicación del fenómeno y responder a las cuestiones.
  3. Experimentación: Se intentan reproducir los fenómenos.
  4. Análisis de resultados: En la actualidad, los ordenadores permiten realizar cálculos fácilmente, manejar tablas y representar los datos de un experimento.
  5. Obtención de conclusiones, definición de leyes y establecimiento de teorías: En muchos casos, estas conclusiones predicen algún fenómeno observable en el futuro.
  6. Publicación de resultados: El objetivo es que otros científicos puedan reproducir los resultados o utilizarlos para sus propios estudios.

Medida de la Masa

Para medir la masa utilizamos las balanzas.

Medida del Volumen

Para medir el volumen de un sólido se pueden realizar medidas indirectas o directas según si el sólido es irregular o no.

Medida de la Densidad

La densidad de un cuerpo se suele medir de forma indirecta; se mide directamente su masa y su volumen y se divide la masa entre el volumen:

La densidad se representa por la letra griega ρ (rho), y su unidad en el SI es kg/m³. Es una magnitud intensiva, es decir, que no depende de la cantidad de materia, a diferencia de lo que sucede con la masa y el volumen que son extensivas.

La densidad de los líquidos se mide directamente con unos aparatos llamados densímetros.

Medidas Directas o Indirectas

En ocasiones, para medir una propiedad de un objeto utilizamos directamente un instrumento; esta es una medida directa. En otras ocasiones, se miden las magnitudes y se realiza una operación matemática; esta es una medida indirecta.

Medida de la Longitud

Para medir la longitud se utilizan distintos aparatos, dependiendo de la magnitud a medir: cinta métrica, regla graduada en centímetros, en milímetros, etc.

Para medir la longitud de objetos difíciles de comparar con una regla o para medir longitudes con gran precisión se utilizan aparatos como el calibre o pie de rey y el micrómetro o Palmer.

Entradas relacionadas: