Conceptos Clave de Marx: Modo de Producción, Infraestructura y Lucha de Clases
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
Modo de producción, infraestructura y superestructura según Marx
Marx piensa que la historia está condicionada por la forma en que los hombres producen sus medios de existencia, sus medios de vida. Los hombres no son lo que creen ser, sino el producto de las condiciones materiales, de las condiciones de producción y de las relaciones sociales. La historia se reduce a la sucesión de diferentes modos de producción.
El esquema marxista del modo de producción
En un modo de producción nos encontramos con:
-
Base económica o infraestructura: Compuesta por dos elementos:
- Fuerzas productivas: Incluyen los medios de producción, la fuerza de trabajo y los productos resultantes.
- Relaciones de producción: Vínculos y relaciones que los hombres contraen entre sí en el proceso productivo.
-
Superestructura: Se eleva sobre la base económica y comprende:
- Estructura jurídico-política: Corresponde al Derecho y al Estado.
- Estructura ideológica: Corresponde a las formas de conciencia social, que incluyen la religión, la moral, la filosofía, la familia, etc.
La relación entre infraestructura y superestructura
La infraestructura es el elemento determinante de la historia. La superestructura, en cambio, con todo lo que forma parte de ella (Derecho, Estado, ideologías), es considerada un reflejo o sombra de la infraestructura. Participa indirectamente en la historia y está condicionada por la base económica. De la misma manera que en un edificio los cimientos son la base de la construcción, la estructura económica es la base de todo el edificio social. Para estudiar la sociedad, según Marx, no se debe partir de lo que los hombres dicen, imaginan o piensan, sino de la forma en que producen los bienes materiales necesarios para su existencia.
Según la teoría marxista, es en la infraestructura donde hay que buscar el hilo conductor para explicar los fenómenos sociales. Los elementos de la superestructura están ligados directa o indirectamente a los cambios operados en la estructura económica, aunque pueden tener una relativa autonomía y función propia.
Sucesión histórica de los modos de producción
Históricamente, según Marx, ha habido una sucesión de modos de producción:
- Comunismo primitivo (propiedad colectiva de los bienes)
- Modo de producción asiático (forma arcaica de Estado)
- Esclavista
- Feudal
- Capitalista
- Socialista (propiedad colectiva)
La historia como lucha de clases
Las clases sociales son grupos con roles diferentes en la producción e intereses comunes dentro de cada grupo, pero a menudo antagónicos entre sí. Para el marxismo, los enfrentamientos entre clases son el motor de la historia.
El motor del cambio histórico
El choque entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción existentes es el responsable último del cambio en el modo de producción. Llega un momento en que las relaciones de producción dejan de facilitar el desarrollo de las fuerzas productivas y se convierten en un freno para ellas. Cuando esto ocurre, se abre una época de revolución social. La transformación de la base económica (infraestructura) conlleva, tarde o temprano, el cambio en la superestructura. Una revolución social significa la destrucción de determinadas relaciones de producción y, con ello, la transformación del modo de producción entero.
Conciencia de clase
La lucha de clases contribuye a crear la conciencia de clase, que es la conciencia de los intereses comunes de los miembros de una clase determinada y la conciencia del antagonismo respecto a otras clases.
Hacia una sociedad sin clases
Marx identifica varias etapas en la formación económica de la sociedad, que corresponden a diversos modos de producción, siendo el último el capitalismo. El modo de producción capitalista, piensa Marx, es la última forma antagónica de la sociedad, a la cual le seguirá una sociedad sin clases. La desaparición del capitalismo se considera una necesidad histórica, un proceso que puede ser orientado y acelerado por la acción consciente de los hombres a través de la revolución socialista.