Conceptos Clave de Marx y Nietzsche: Capitalismo, Alienación y la Dualidad Apolínea-Dionisíaca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

La Filosofía de Karl Marx: Capitalismo y Alienación

Según Karl Marx, el modo de producción capitalista se rige por mecanismos objetivos que definen las relaciones sociales y económicas. En este sistema, el capitalista aporta bienes y dinero (capital), lo que lo convierte en el propietario de los medios de producción.

Mecanismos del Modo de Producción Capitalista

  • Relación Laboral: Para subsistir, el trabajador se ve obligado a vender al capitalista —a cambio de un salario— lo único que posee: su fuerza de trabajo.
  • La Mercancía: El producto del trabajo del obrero es un objeto que puede ser intercambiado por otros, es decir, una mercancía.
  • Valor de la Mercancía:
    • Valor de Uso: Basado en su utilidad o la satisfacción de una necesidad.
    • Valor de Cambio Real: Determinado por la cantidad de dinero que depende del tiempo de trabajo socialmente necesario para producirla.
    • Valor de Cambio de Mercado: Depende de la ley de la oferta y la demanda, la cual está ligada al consumo y explica las fluctuaciones en el precio de la mercancía.
  • La Plusvalía: El salario que recibe el obrero no se corresponde con el valor que el producto de su trabajo tiene en el mercado. La diferencia entre lo que cobra el trabajador y el beneficio que su trabajo genera en el mercado se denomina plusvalía. Este beneficio se queda en manos del capitalista y no retorna al trabajador que lo ha generado.

El Concepto de Alienación en Marx

El concepto de alienación, ya explorado por filósofos como Hegel y Feuerbach, es reinterpretado por Marx. Él considera que la alienación se manifiesta en una clase social concreta: el proletariado. Marx critica a Feuerbach por no considerar la historia y por su idealismo, al no abordar al hombre concreto, sino una esencia humana abstracta de la que cada individuo sería una realización particular.

Para el marxismo, el hombre concreto es un ser que se construye a sí mismo transformando la naturaleza mediante la actividad productiva. El trabajo constituye la esencia del individuo. Es la praxis lo que distingue al ser humano de los animales y lo que configura su relación con el mundo y con otros seres humanos. La persona se constituye como tal en sociedad. El hombre es producto del conjunto de las relaciones sociales y, a la vez, sujeto de la historia. El objetivo del progreso histórico es que el ser humano desarrolle plenamente sus capacidades creativas y el control de su propio destino.

La Dualidad Apolínea y Dionisíaca en Nietzsche

En su obra El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música, Friedrich Nietzsche explica dos tendencias antitéticas (contrarias) presentes en el mundo griego, que representan dos modelos fundamentales para entender la vida:

Lo Apolíneo

Apolo representa la tendencia en la naturaleza y en el hombre hacia la serenidad, la armonía, la belleza y la medida. Apolo es el dios del sol y la luz, de la armonía y la razón; del orden, la racionalidad y la serenidad del arte clásico, perfecto en sus formas.

Lo Dionisíaco

Dioniso representa la tendencia contraria hacia lo informe, el caos, lo desmesurado. Dioniso es el dios de la embriaguez, la música, el instinto, la danza, la sexualidad y lo irracional.

Equilibrio y Desequilibrio en la Tragedia Griega

Estas son fuerzas vitales contrapuestas. Nietzsche sostiene que en la tradición griega, estas fuerzas convivieron en un equilibrio dinámico hasta la intervención de Eurípides, con la introducción del racionalismo en la tragedia, y de Sócrates, con su énfasis en el pensamiento racional.

Nietzsche analiza en la tragedia griega la fuerza irresistible de la vida. De las tragedias de Esquilo y Sófocles se desprende que aceptar la vida implica aceptar el sufrimiento inherente a ella. Sin embargo, el racionalismo y la razón hicieron triunfar al individuo apolíneo y racional sobre el individuo trágico y dionisíaco (irracional). Filósofos como Sócrates y Platón, junto con la influencia del cristianismo, han contribuido al triunfo de la razón sobre lo dionisíaco.

Entradas relacionadas: