Conceptos Clave de Marx: Valor, Capital y Trabajo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB
Valor
El valor de toda mercancía (célula económica del capitalismo) lo determina la cantidad de tiempo de trabajo socialmente necesario invertido en su producción. En una mercancía hay que distinguir: su valor de uso, es decir, su capacidad para satisfacer una necesidad humana, y su valor de cambio, esto es, el valor que tiene en el mercado, que se mide en dinero. El valor de cambio de un objeto no depende necesariamente de su valor de uso, sino del valor que tiene en el mercado, de la ley de la oferta y la demanda. En la sociedad capitalista, la fuerza de trabajo es una mercancía más que tiene valor de uso (valor para producir otras mercancías) y valor de cambio (salario que recibe el productor). Marx destaca la importancia del valor de cambio en la economía capitalista y denuncia la irracionalidad de la subordinación del valor de uso respecto al de cambio.
Capital
Marx opone capital (capitalista o burgués) a trabajo (proletariado). El capital es el poder de gobierno sobre el trabajo y sus productos. El capitalista, en cuanto propietario del capital de los medios de producción, posee el poder. Por el contrario, el proletariado, solo cuenta con su fuerza de trabajo. El capital es la riqueza no destinada al consumo, sino a la inversión o a la producción de bienes de consumo. Consiste en dinero, maquinarias, inmuebles u otro tipo de instalaciones, que, sobre todo, han de generar beneficio económico al capitalista. La contradicción capital-trabajo genera tensiones en el sistema capitalista que lo conducen, inexorablemente, a su autodestrucción (revolución) y a su sustitución por una sociedad sin clases.
Trabajo
Es el proceso de transformación de la naturaleza por el ser humano y es su condición básica; pues el ser humano es activo y siente impulsos por la creación y la transformación de la realidad. La esencia del ser humano se identifica con el trabajo, pues nos pone en relación con la naturaleza y con los demás seres humanos; además, constituye una expresión de las propias capacidades físicas y mentales y permite el desarrollo y perfeccionamiento personal (autorrealización). Esta actividad práctica permite al ser humano producir sus medios de vida y lo diferencia de los animales. Es un error, según Marx, concebir esta relación como desarrollada por individuos aislados, como pretendía la economía clásica. El trabajo es siempre una tarea colectiva y organizada. Así, la historia humana es la historia del trabajo humano. Sin embargo, en la sociedad capitalista, el trabajo es una mercancía alienada, un instrumento de explotación: no dignifica, sino que desposee y aliena. Marx propone la transformación del trabajo alineado en un trabajo libre.