Conceptos Clave de Macroeconomía: Variables, Políticas y Problemas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 9,62 KB
Macroeconomía
Estudia el comportamiento de los agentes económicos (como las personas, empresas y gobierno) ante el problema económico, desde un punto de vista agregado o acumulado.
Diferencias entre Microeconomía y Macroeconomía
Microeconomía
Se enfoca en el comportamiento individual de los agentes económicos. Analiza cómo se determina el precio en un mercado específico, el equilibrio de dicho mercado, cuál es el nivel óptimo de producción de una empresa, las decisiones de un consumidor, etc.
Macroeconomía
Adopta un enfoque agregado. Estudia cómo cambian los precios a nivel nacional (nivel general de precios, IPC), el nivel de empleo y desempleo del país, la calidad de vida y el bienestar general del país.
Áreas de Aplicación de la Macroeconomía
Contabilidad Nacional
Se encarga de medir las principales variables macroeconómicas, como el Producto Interno Bruto (PIB), la tasa de interés, la tasa de desempleo, la inflación, etc.
Teoría Macroeconómica
Estudia las relaciones de causa y efecto entre las distintas variables económicas a fin de comprender qué sucede en la realidad económica.
Políticas Económicas
Son el conjunto de herramientas e instrumentos que utilizan las autoridades (como el gobierno y el banco central) para enfrentar problemas económicos y alcanzar objetivos macroeconómicos (crecimiento, estabilidad de precios, pleno empleo).
Herramientas (Políticas Económicas)
- Política Fiscal: Se aplica principalmente en el mercado de bienes y servicios. Utiliza instrumentos como los impuestos, el gasto público y los subsidios.
- Política Monetaria: Se aplica en el mercado del dinero. Es gestionada por el Banco Central, que controla la masa monetaria y la tasa de interés.
- Política Arancelaria: Se aplica en el sector externo, a través de aranceles (impuestos a la importación).
- Política No Arancelaria: Se aplica también en el sector externo para controlar las importaciones mediante medidas distintas a los impuestos (cuotas, licencias, etc.).
- Política de Ingresos: Se aplica en el mercado laboral y busca influir en la determinación de salarios y rentas.
- Sintonía Fina: Ajustes menores y específicos en las políticas para corregir desviaciones o problemas de más fácil solución.
Problemas Macroeconómicos
Desempleo
Situación en la que algunos o todos los factores productivos (especialmente el trabajo) no son ocupados a su máximo potencial. Existe un exceso de oferta de mano de obra.
Conceptos Clave sobre la Población y el Empleo:
- Fuerza Laboral (o Población Económicamente Activa - PEA): Todas las personas en edad legal de trabajar que están empleadas o buscando activamente empleo.
- Población Inactiva: Personas en edad de trabajar que, estando en condición de hacerlo, no trabajan ni buscan empleo (estudiantes a tiempo completo, jubilados, amas de casa, etc.).
- Población Activa (PEA): Se compone de:
- Empleados: Personas que tienen trabajo.
- Desempleados: Personas que no tienen trabajo pero lo están buscando activamente. Pueden ser:
- Cesantes: Han trabajado antes y perdieron su empleo.
- Buscan trabajo por primera vez: Nunca han trabajado antes.
Tipos de Desempleo
- Estacional: Asociado a las variaciones estacionales de la demanda en ciertas actividades (agricultura, turismo).
- Estructural: Causado por cambios en la estructura económica, tecnológica o en la demanda de ciertos productos/servicios, que hacen que ciertas habilidades queden obsoletas.
- Friccional: Considerado "normal" y de corta duración. Ocurre cuando las personas están en proceso de cambiar de empleo, buscando una mejor oferta o entrando/saliendo del mercado laboral.
- Natural: Tasa de desempleo que existe incluso cuando la economía está en su nivel de producción potencial. Es la suma del desempleo friccional y estructural.
- Cíclico: Asociado a las fluctuaciones del ciclo económico del país. Aumenta durante las recesiones (depresión) y disminuye durante las expansiones (auge).
Crecimiento Económico
Aumento sostenido de la producción de bienes y servicios de un país a lo largo del tiempo, usualmente medido por el incremento del PIB real.
Problema asociado: Ausencia de crecimiento económico, lo que puede manifestarse como:
- Estancamiento: Crecimiento nulo o muy bajo.
- Decrecimiento económico: La producción disminuye (crecimiento negativo).
- Crecimiento menor al de períodos anteriores o por debajo del potencial.
Indicadores Relevantes:
- IMACEC: Índice Mensual de Actividad Económica (indicador de corto plazo en Chile).
- PGB: Producto Geográfico Bruto (similar al PIB, a veces con matices en su cálculo o enfoque geográfico, medición anual).
- PIB: Producto Interno Bruto (valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de las fronteras de un país en un período determinado, generalmente un año).
Formas de Lograr Crecimiento Económico:
- Utilizar más factores productivos (más trabajo, más capital, más recursos naturales).
- Usar y manejar los factores productivos de manera más eficiente, es decir, aumentar la productividad (por ejemplo, mediante mejoras tecnológicas).
Inflación
Situación en que el nivel general de precios de la economía aumenta de manera sostenida a través del tiempo.
Causas comunes: Exceso de demanda agregada, disminución de la oferta agregada (por ejemplo, aumento de costos de producción), o ambos.
- Brote inflacionario: Puede generarse por factores como tasas de interés muy bajas (que incentivan el crédito y el gasto) o un aumento excesivo de la masa monetaria en la economía, lo que puede llevar a un mayor consumo y, por ende, mayor demanda.
- Espiral Inflacionaria (o profecía autocumplida): Ocurre cuando las expectativas de inflación futura llevan a los agentes económicos a actuar de manera que provocan esa misma inflación. Por ejemplo, si la gente cree que los precios subirán, puede adelantar sus compras (aumentando la demanda) o exigir mayores salarios (aumentando los costos), lo que efectivamente impulsa los precios al alza.
Fenómenos Relacionados:
- Deflación: Disminución sostenida del nivel general de precios a través del tiempo.
- Estanflación: Ocurrencia simultánea de estancamiento económico (bajo o nulo crecimiento, alto desempleo) e inflación.
- Hiperinflación: Inflación extremadamente alta y fuera de control, generalmente definida como un aumento de precios superior al 50% mensual. Es una situación muy grave.
Sector Externo
Se refiere al intercambio de bienes, servicios, capitales y factores productivos entre los residentes de un país y los residentes del resto del mundo.
Balanza de Pagos (BP)
Registro sistemático de todas las transacciones económicas (que implican entrada y salida de divisas, como dólares, euros, etc.) realizadas entre los residentes de un país y los residentes del resto del mundo durante un período determinado (usualmente un año).
Resultados de la Balanza de Pagos (BP):
- Entrada de divisas < Salida de divisas: Déficit en la Balanza de Pagos.
- Entrada de divisas > Salida de divisas: Superávit en la Balanza de Pagos.
- Entrada de divisas = Salida de divisas: Equilibrio en la Balanza de Pagos.
Flujo Circular de la Renta
Esquema simplificado que se utiliza para representar las principales relaciones e intercambios económicos entre los distintos agentes económicos (familias, empresas, gobierno, sector externo).
Flujo Circular Real
Intercambio de bienes y servicios tangibles e intangibles, y de factores productivos (trabajo, tierra, capital).
Flujo Circular Monetario
Contraprestación monetaria o flujo de dinero que acompaña al flujo real (pagos por bienes y servicios, salarios, rentas, intereses, beneficios).
Modelo Simplificado: Economía Cerrada sin Gobierno ni Sector Financiero
Agentes: Familias y Empresas
En este modelo básico:
- Las familias demandan y consumen los bienes y servicios producidos por las empresas (flujo real) y pagan por ellos (flujo monetario).
- Las familias son propietarias de los factores productivos (trabajo, capital, tierra) y los ofrecen a las empresas (flujo real).
- Las empresas demandan y utilizan estos factores productivos para producir bienes y servicios (flujo real).
- Las empresas pagan a las familias por el uso de los factores productivos en forma de salarios, rentas, intereses y beneficios (flujo monetario), lo que constituye el ingreso de las familias.