Conceptos Clave de Macroeconomía: Producto Nacional, Política Fiscal y Monetaria, y Comercio Internacional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 7,31 KB
Política Macroeconómica y Contabilidad Nacional
La política macroeconómica es el conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir en la economía en su conjunto. La contabilidad nacional, por su parte, define y relaciona los agregados económicos y mide el valor de los mismos.
Producto o Ingreso Nacional
El producto o ingreso nacional es el valor de todos los bienes y servicios finales que se producen en una economía a lo largo de un año, descontando los bienes intermedios.
El flujo circular del ingreso representa el conjunto de pagos de las empresas a las familias a cambio de trabajo y otros servicios productivos, y el flujo de pagos de las familias a las empresas a cambio de bienes y servicios.
El producto o ingreso nacional se puede medir mediante dos enfoques:
- Mediante el gasto: midiendo la mitad superior del esquema del flujo circular.
- Mediante la producción: midiendo la mitad inferior del esquema del flujo circular.
El Sector Público en el Flujo Circular del Ingreso
El sector público actúa a veces como familia (comprando bienes), a veces como empresa (produciendo bienes y servicios) y, además, desarrolla su función fiscal.
Productos Intermedios y Finales
- Productos intermedios: son aquellos que han experimentado una transformación, pero aún no son bienes finales, es decir, no están listos para el público. Ejemplo: harina.
- Productos finales: son los producidos para uso final, y no para ser vendidos de nuevo o para producir otros bienes. Ejemplo: pan.
Componentes del Producto Nacional
Los componentes que integran el producto nacional son: consumo privado, consumo público, inversión y exportaciones netas.
Las exportaciones netas de bienes y servicios representan la diferencia entre las exportaciones y las importaciones.
Producto Bruto Interno (PBI) y Demanda Agregada
El producto bruto interno (PBI) es el valor de todos los bienes y/o servicios producidos en una economía durante un año.
La demanda agregada incluye la demanda de consumo más la demanda de inversión.
Variables que Condicionan la Inversión
Las tres variables principales que condicionan la inversión son:
- Las expectativas empresariales sobre el futuro de la actividad económica.
- La tasa de interés.
- El nivel de capacidad instalada utilizada por las empresas.
Política Distributiva
La política distributiva es el conjunto de medidas destinadas a modificar la distribución del ingreso entre los individuos.
Los principales instrumentos de la política distributiva son:
- El sistema impositivo.
- Los gastos de transferencias (por ejemplo, jubilaciones).
- Medidas de intervención en el mercado.
Keynesianismo vs. Monetarismo
Los keynesianos, siguiendo la teoría de Keynes, rechazan que la economía tienda de manera libre al pleno empleo de los recursos productivos y recomiendan la intervención del Estado. Los monetaristas, con origen en la obra de Friedman, confían en el libre juego de las fuerzas del mercado como instrumento para situar la economía próxima al pleno empleo. Consideran que la intervención del Estado debe reducirse.
Política Fiscal y Monetaria
Los instrumentos que posee el sector público para alcanzar los objetivos económicos son la política fiscal y la política monetaria.
La política fiscal comprende todas las decisiones que toma el gobierno en relación con el gasto público y los impuestos.
- Política fiscal expansiva: busca aumentar la producción y el empleo.
- Política fiscal restrictiva: busca reducir la producción y el empleo.
Financiamiento del Déficit Fiscal
Los procedimientos para financiar el déficit son tres:
- Mediante impuestos.
- Creación de dinero.
- Emisión de deuda pública.
El Dinero y sus Funciones
El dinero es todo lo que sirve de medio de cambio. Sus funciones más significativas son:
- Medio de cambio.
- Unidad de cuenta.
- Depósito de valor.
Encaje Bancario y Creación de Dinero
El encaje es la parte de los depósitos que los bancos deben mantener como reservas. El resto puede ser prestado, creando así dinero bancario a través de un proceso de múltiples fases.
Política Monetaria
La política monetaria es el conjunto de acciones que lleva a cabo el banco central para controlar la cantidad de dinero, los tipos de interés y las condiciones de crédito.
- Política monetaria expansiva: busca acelerar el crecimiento de la cantidad de dinero.
- Política monetaria restrictiva: busca reducir la cantidad de dinero.
Instrumentos de la Política Monetaria
Los instrumentos de la política monetaria son tres:
- Los encajes legales.
- Operaciones de pase y redescuentos.
- Las operaciones de mercado abierto.
Comercio Internacional
El comercio internacional es el intercambio de bienes, servicios y capitales entre los países.
Las diferencias entre los países que justifican el intercambio y condicionan su producción incluyen:
- El clima.
- La riqueza mineral.
- La tecnología.
- La cantidad disponible de mano de obra, capital y tierra cultivable.
El comercio internacional facilita la especialización, ya que permite que cada país venda a otro los productos excedentes en los que se ha especializado.
Medidas Proteccionistas
Los principales argumentos para justificar medidas proteccionistas son cuatro:
- Proteger las industrias estratégicas.
- Fomentar la industria.
- Cuidar a las nuevas industrias.
- Combatir el déficit.
Las principales medidas intervencionistas que los Estados pueden aplicar son tres:
- Aranceles.
- Cuotas a la importación.
- Subsidios a la exportación.
Ventaja Absoluta y Ventaja Comparativa
La ventaja absoluta, desarrollada por Adam Smith, expresa que los países deben producir los bienes que tengan una ventaja natural para producirlos.
La ventaja comparativa, desarrollada por David Ricardo, sostiene que se deben considerar los intercambios entre los países teniendo en cuenta el valor del trabajo necesario para producir cada uno de los bienes.
Deuda Externa y Default
La deuda externa es el total de los préstamos y obligaciones financieras que un país tiene con entidades y gobiernos extranjeros.
El default es el incumplimiento o la falta de pago de una deuda. Sus posibles consecuencias son cuatro:
- Pérdida de la confianza.
- Aumento de las tasas de interés.
- Acciones legales.
- Impacto en la economía.