Conceptos Clave de Macroeconomía: PIB, PNB, Renta y Demanda Agregada
Enviado por Alejandro Horrillo Megias y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB
Medición de la Actividad Económica
PIB y PNB: Distinciones Clave
Para comprender la actividad económica de un país, es fundamental diferenciar entre el Producto Interno Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto (PNB).
- Un coche producido por Toyota en España se contabiliza en el PIB español (por su producción dentro de las fronteras geográficas) y en el PNB japonés (por ser una empresa de capital japonés).
- Las rentas de los emigrantes españoles en el extranjero se contabilizan en el PNB español (por ser rentas generadas por nacionales) y en el PIB del país donde residan (por generarse dentro de sus fronteras).
Tipos de Producto Interno Bruto (PIB)
- PIB real: Valora la producción a precios constantes, es decir, utilizando los precios de un año base para eliminar el efecto de la inflación y reflejar el volumen real de bienes y servicios.
- PIB nominal: Valora la producción a precios corrientes, es decir, utilizando los precios del año en curso. Este valor puede aumentar tanto por un incremento en la producción como por un aumento en los precios.
Producto Nacional Neto (PNN)
El Producto Nacional Neto (PNN) se obtiene a partir del PNB, restando la pérdida de valor, obsolescencia o desgaste del capital instalado, conocida como depreciación (D). Es una medida más precisa de la producción neta de una nación.
Renta Nacional (RN)
La Renta Nacional (RN) es la suma total de las rentas generadas a favor de los poseedores de los factores productivos (tierra, trabajo, capital y capacidad empresarial) como contraprestación al proceso productivo durante un año. Se incluyen:
- Salarios
- Intereses
- Alquileres
- Beneficios empresariales
- Rentas de la tierra, etc.
La diferencia con el PNN es que la Renta Nacional no se valora a precios de mercado, sino a precios de los factores (es decir, antes de impuestos indirectos y subvenciones).
Renta Personal (RP) y Renta Personal Disponible (RPD)
- Renta Personal (RP): Es la suma de las rentas o ingresos que reciben directamente las personas y los hogares. No coincide con la Renta Nacional (RN) porque hay partidas de la RN que no llegan a las personas (ej. beneficios no distribuidos de las empresas, impuestos sobre sociedades) y otras que sí (ej. transferencias del Estado).
- Renta Personal Disponible (RPD): Es la Renta Personal (RP) menos los impuestos directos sobre las personas (como el IRPF). Representa el ingreso que los hogares tienen disponible para consumo o ahorro.
Índice de Precios al Consumo (IPC)
El Índice de Precios al Consumo (IPC) mide el coste de una cesta de bienes y servicios representativa de las compras de los consumidores con relación al coste que tenía esa misma cesta en el año base. Es un indicador clave para medir la inflación y el poder adquisitivo.
Contabilidad del Crecimiento Económico
La contabilidad del crecimiento es una técnica utilizada para separar las aportaciones de los aumentos del capital, los aumentos del trabajo y la mejora tecnológica (productividad total de los factores) al crecimiento de la producción agregada de un país. Permite entender las fuentes subyacentes del crecimiento económico a largo plazo.
Fórmulas Clave:
- Aportación % capital al crecimiento = (participación del capital en el reparto del producto) X (crecimiento % del capital)
- Aportación % trabajo al crecimiento = (participación del trabajo en el reparto del producto) X (crecimiento % del trabajo)
- Aportación % cambio tecnológico = Crecimiento % de la producción - aportación % del capital - aportación % del trabajo
La Demanda Agregada
Componentes de la Demanda Agregada
Los componentes principales de la demanda agregada (DA), que representa el gasto total en bienes y servicios en una economía durante un período determinado, son:
- Consumo privado (C): Es el gasto planeado por las familias en bienes y servicios de consumo. Constituye el componente más importante de la demanda agregada en la mayoría de las economías.
- Inversión privada (I): Es el gasto deseado por las empresas en maquinaria, instalaciones, construcción y existencias. Es crucial para el crecimiento futuro de la capacidad productiva.
- Compras del Estado (G) o gasto público: Es la demanda que ejerce el Estado en bienes de consumo o de capital (ej. infraestructuras, servicios públicos, salarios de funcionarios).
- Exportaciones netas (XN): Se calculan como la diferencia entre las exportaciones (X) (bienes y servicios vendidos al extranjero) y las importaciones (M) (bienes y servicios comprados del extranjero). Reflejan el saldo del comercio exterior.
Desplazamientos de la Curva de Demanda Agregada
La Curva de Demanda Agregada puede desplazarse debido a cambios en sus componentes o en la política fiscal y monetaria:
- Se desplaza a la izquierda si disminuye el gasto público (G), lo que reduce la demanda total en la economía.
- Se desplaza a la derecha si disminuyen los impuestos netos, ya que esto aumenta la renta disponible de los hogares y, por ende, estimula el consumo (C).