Conceptos Clave de Macroeconomía: PIB, Inflación, Política Monetaria y Balanza de Pagos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,76 KB

Producto Interior Bruto (PIB)

Es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un periodo de tiempo determinado, generalmente un año.

Diferencia entre PIB Nominal y PIB Real

El PIB nominal resulta de multiplicar la cantidad de bienes y servicios finales por los precios que tuvieran el año en cuestión.

Al comparar el PIB de dos periodos distintos, pueden variar la cantidad producida, el precio o ambos a la vez. Si la cantidad varía y los precios suben, el PIB crece. El PIB reflejará un incremento que se justificará (en parte o totalmente) por la subida de precios.

Para solucionar este problema y medir únicamente el cambio en la producción, los economistas recurren al cálculo de otro indicador: el PIB real. Éste se calcula empleando también las cantidades de bienes y servicios de un determinado año pero, a diferencia del PIB nominal, las multiplica por los precios del año que se utiliza como base o referencia.

El procedimiento que consiste en pasar el PIB de valores nominales (precios corrientes) a valores reales (precios constantes) se conoce como deflactar.

Inflación

Es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de una economía.

Consecuencias de la Inflación

Pérdida de Poder Adquisitivo

El poder adquisitivo es lo que se puede comprar con una cierta cantidad de dinero. Con la inflación, cada unidad monetaria compra menos bienes y servicios.

  • Grupos perjudicados:
    • Pensionistas (si sus pensiones no se actualizan con la inflación).
    • Trabajadores (si sus salarios no aumentan al mismo ritmo que los precios).
    • Ahorradores (el valor real de sus ahorros disminuye).
    • Empresas exportadoras de productos nacionales (pierden competitividad si los precios nacionales suben más que en el extranjero).
  • Grupos beneficiados:
    • Deudores (el valor real de sus deudas disminuye).
    • Estado (aumenta la recaudación por impuestos ligados a precios, como el IVA, y disminuye el valor real de su deuda).
    • Empresas importadoras de productos extranjeros (si los precios nacionales suben más que los extranjeros).

La Incertidumbre

Si los precios cambian continuamente, dejan de transmitir la información que los consumidores y las empresas necesitan para decidir qué y cuánto consumir o producir, generando incertidumbre y dificultando la toma de decisiones económicas a largo plazo.

Funciones y Demanda del Dinero

Funciones del Dinero

  • Como medio de cambio: facilita las transacciones.
  • Como depósito de valor: permite transferir poder adquisitivo del presente al futuro.
  • Como unidad de cuenta común: sirve como medida para fijar precios y registrar deudas.

La Demanda de Dinero

La cantidad de dinero que los agentes económicos desean mantener depende de:

  • El nivel medio de precios: a mayor nivel de precios, se necesita más dinero para las transacciones.
  • La renta o riqueza real: a mayor renta, generalmente se realizan más transacciones y se demanda más dinero.
  • El tipo de interés del mercado: un tipo de interés más alto aumenta el coste de oportunidad de mantener dinero líquido en lugar de activos rentables, reduciendo la demanda de dinero.
  • El riesgo: en épocas de incertidumbre, puede aumentar la preferencia por la liquidez (dinero).

Política Monetaria

Es el conjunto de medidas tomadas por la autoridad monetaria (en la Eurozona, el Banco Central Europeo - BCE) para alcanzar sus objetivos (principalmente, la estabilidad de precios) mediante la gestión de la cantidad de dinero en circulación y la alteración de los tipos de interés.

Estructura de la Balanza de Pagos

La balanza de pagos es un documento contable que registra todas las transacciones económicas entre los residentes de un país y los residentes del resto del mundo durante un periodo determinado. Se estructura en tres grandes cuentas:

  • La balanza por cuenta corriente: registra las transacciones de bienes (balanza comercial), servicios (balanza de servicios), rentas primarias (del trabajo y del capital) y rentas secundarias (transferencias corrientes).
  • La balanza por cuenta de capital: se ocupa de las transferencias de capital (ayudas a la inversión, fondos de cohesión) y de la adquisición o enajenación de activos no financieros no producidos (terrenos, patentes, marcas).
  • La balanza por cuenta financiera: contabiliza las operaciones financieras como inversiones directas, inversiones de cartera, derivados financieros, otra inversión (préstamos, depósitos) y las variaciones de activos de reserva.

Saldos de la Balanza de Pagos

Saldo de la Balanza por Cuenta Corriente

  • Si es positivo: existe un superávit (el país ingresa más de lo que gasta en sus transacciones corrientes con el exterior).
  • Si es negativo: existe un déficit (el país gasta más de lo que ingresa en sus transacciones corrientes con el exterior).

Saldo de la Balanza por Cuenta Corriente más Balanza por Cuenta de Capital

Este saldo agregado revela la capacidad o necesidad de financiación de la economía frente al resto del mundo.

  • Un saldo positivo indica un exceso de ahorro nacional sobre la inversión, lo que se traduce en capacidad de financiación (el país presta al exterior).
  • Un saldo negativo indica una necesidad de financiación (el país recibe préstamos o financiación del exterior porque su inversión supera su ahorro).

Saldo Global o Variación Neta de Pasivos (Cuenta Financiera excluyendo Reservas)

El saldo de la cuenta corriente más el de la cuenta de capital debe ser igual, pero con signo contrario, al saldo de la cuenta financiera (excluyendo la variación de reservas). Un déficit corriente y de capital implica una entrada neta de capitales en la cuenta financiera, y viceversa.

Variación de Reservas

Indica la variación de los activos de reserva (divisas, oro, etc.) del banco central. Refleja el desequilibrio final de la balanza de pagos que no se ha financiado con movimientos de capitales privados o públicos (excluyendo al banco central). Un aumento de reservas suele asociarse a un superávit global y una disminución a un déficit global.

Entradas relacionadas: