Conceptos Clave de Macroeconomía: Objetivos, Políticas Económicas y Demanda Agregada
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en
español con un tamaño de 5,06 KB
Objetivos Macroeconómicos Fundamentales
Los principales objetivos que persigue la política económica de un país son:
Crecimiento Económico Sostenible
Busca ampliar la capacidad productiva del país para elaborar más bienes y servicios. El crecimiento económico se mide por la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real.
Reducción del Desempleo
Consiste en aumentar el número de puestos de trabajo y lograr el pleno empleo de los recursos productivos, especialmente la mano de obra. Es importante destacar que el pleno empleo no significa un 0% de desempleo, sino que implica aceptar una cierta tasa de desempleo natural.
Control de la Inflación
Tiene como objetivo controlar la tasa de crecimiento de los precios (medida por el Índice de Precios al Consumidor, IPC) para defender el poder adquisitivo de los salarios nominales y, así, mantener el bienestar de la población.
Equilibrio Externo (Balanza de Pagos)
En el contexto de la apertura y globalización de las economías, es fundamental velar por mantener cuentas externas sanas, con saldos moderados y controlables por las autoridades económicas.
Instrumentos de Política Económica
Para alcanzar los objetivos macroeconómicos, los gobiernos y bancos centrales disponen de diversos instrumentos:
Política Fiscal
Gestionada por el gobierno, abarca el gasto público (G), los impuestos (t) y las transferencias (Tr).
Política Monetaria
Gestionada por el banco central, abarca el control de la oferta monetaria (Ms) y el manejo de las tasas de interés (i).
Política Cambiaria
En manos del banco central, se relaciona con el manejo y control del tipo de cambio (tc).
Política Arancelaria
En manos del gobierno, abarca la fijación y manejo de aranceles (r).
La Demanda Agregada (DA)
La Demanda Agregada (DA) representa la demanda total de bienes y servicios que realizan las familias, empresas, el gobierno y el sector externo a los diferentes niveles de precios. Por lo tanto, se expresa como:
DA = C + I + G + X - M
Donde:
- C = Consumo de las familias
- I = Inversión de las empresas
- G = Gasto público en bienes y servicios
- X – M = Exportaciones netas (exportaciones menos importaciones)
El Consumo (C) y el Ingreso Disponible (Yd)
Cuando existen impuestos, el consumo depende del ingreso disponible (Yd). El ingreso disponible es el ingreso con el que cuentan las familias para gastar una vez que se han considerado las transferencias del gobierno (Tr) y se han cancelado los respectivos impuestos (tY). Por lo tanto:
C = Co + c Yd
Donde:
- Co = Consumo autónomo o fijo que no depende del ingreso.
- c = Propensión marginal a consumir.
- Yd = Ingreso disponible.
La fórmula del ingreso disponible es:
Yd = Y + Tr - tY
Que puede reescribirse como:
Yd = Tr + (1-t)Y
Reemplazando Yd en la ecuación de consumo, se obtiene:
C = Co + c Tr + c (1-t) Y
Donde:
- c Tr = Es el consumo adicional inducido por las transferencias del Gobierno.
- c (1-t) Y = Es el consumo inducido por el ingreso (a mayor ingreso, mayor consumo).
- c (1-t) = Propensión marginal a consumir después de impuestos (donde t es la tasa de impuestos).
La Inversión (I) y la Tasa de Interés
La inversión depende de la tasa de interés. La relación entre la tasa de interés y la inversión es inversa o negativa: a menor tasa de interés, mayor es la inversión, y viceversa. Al bajar la tasa de interés, la inversión aumenta, ya que los créditos se abaratan y los proyectos de inversión se vuelven más rentables.
La función de inversión se puede expresar como:
I = I₀ - bi
Donde:
- I₀ = Representa el gasto autónomo de inversión, es decir, el gasto de inversión que es independiente tanto de la renta como de la tasa de interés.
- b = Es un coeficiente mayor o igual que cero, que mide la respuesta de la inversión a la tasa de interés.
- i = Es la tasa de interés.
Esta ecuación establece que cuanto más baja es la tasa de interés, mayor es la inversión planeada.
La Curva IS
La curva IS muestra las combinaciones de tasas de interés y de los niveles de producción (o renta, Y) con los que el gasto planeado es igual a la renta o ingreso (Y). En este contexto, la inversión ya no es totalmente exógena, sino que es determinada por el tipo de interés.