Conceptos Clave de Macroeconomía: Inflación, PIB y Desempleo Explicados

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB

1. Inflación y sus Efectos Negativos

La inflación es un aumento general y sostenido de los precios en la economía de un país.

Principales efectos perjudiciales:

  • Perjudica a los individuos cuyos ingresos no aumentan al mismo ritmo que lo hacen los precios, reduciendo su poder adquisitivo.
  • Beneficia a los deudores (su deuda real disminuye) y perjudica a los acreedores (el valor real del dinero que reciben es menor).
  • Perjudica a los individuos que disponen de una cantidad determinada de fondos ahorrados, ya que el valor real de sus ahorros disminuye.
  • Disminuye la competitividad exterior de los productos del país, al encarecerse relativamente frente a los productos extranjeros.

2. Producto Interior Bruto (PIB)

El Producto Interior Bruto (PIB) es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales que se producen en el interior de un país durante un periodo de tiempo determinado (generalmente un año o un trimestre), independientemente del origen de los factores de producción empleados.

3. Cálculo del PIB por el Método del Gasto (PIBpm)

Se calcula sumando el gasto total en bienes y servicios finales producidos en el país.

La fórmula es: PIBpm = C + I + G + (X - M)

Donde:

  • C (Consumo Privado): Es el gasto realizado por las familias y hogares en bienes y servicios finales.
  • I (Inversión): Es el gasto efectuado por las empresas en bienes de capital (maquinaria, edificios, etc.) y variación de existencias.
  • G (Gasto Público): Es el gasto efectuado por el sector público en la adquisición de bienes y servicios (excluye transferencias como pensiones o subsidios de desempleo).
  • X (Exportaciones): Son el gasto que los agentes económicos extranjeros efectúan al comprar nuestros bienes y servicios.
  • M (Importaciones): Cuantifican el gasto que los agentes económicos de nuestro país efectúan al adquirir bienes y servicios producidos en el extranjero.

4. Cálculo del PIB por el Método de la Renta (PIBcf)

Se calcula sumando las rentas generadas en el proceso productivo.

La fórmula es: PIBcf = Remuneración de Asalariados (RA) + Excedente Bruto de Explotación (EBE)

(Nota: PIBcf es a coste de factores. Para obtener el PIBpm, se sumarían los impuestos indirectos netos de subvenciones: PIBpm = PIBcf + Ti - Sb)

5. Valor Añadido

El valor añadido es la diferencia que existe entre el precio de venta de un bien o servicio y el coste de los bienes intermedios adquiridos para su producción. La suma del valor añadido de todas las empresas de un país equivale al PIB.

6. Producto Nacional Bruto (PNB)

El Producto Nacional Bruto (PNB) es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales que se producen durante un periodo de tiempo utilizando factores de producción nacionales, independientemente de si estos factores están localizados dentro o fuera de las fronteras del país.

(PNB = PIB + Rentas de factores nacionales en el extranjero - Rentas de factores extranjeros en el país)

7. Renta Nacional (RN)

La Renta Nacional (RN) es la suma de las remuneraciones pagadas a los factores de producción nacionales (trabajo, capital, tierra) durante un periodo de tiempo. Es equivalente al Producto Nacional Neto a coste de factores (PNNcf).

Incluye:

  • Sueldos y salarios (Remuneración de Asalariados)
  • Alquileres, intereses y beneficios (componentes del Excedente Bruto de Explotación, una vez deducida la depreciación)

8. Relación entre RN y PNBpm

La relación se expresa como: RN = PNNcf = PNBcf - A = PNBpm - Ti + Sb - A

Donde:

  • PNNcf: Producto Nacional Neto a coste de factores
  • PNBcf: Producto Nacional Bruto a coste de factores
  • PNBpm: Producto Nacional Bruto a precios de mercado
  • A: Amortización o depreciación (Consumo de Capital Fijo)
  • Ti: Impuestos indirectos sobre la producción y la importación
  • Sb: Subvenciones a la producción y la importación

9. Valor Nominal vs. Valor Real de una Macromagnitud

Valor Nominal

Se obtiene cuando una macromagnitud (como el PIB) se calcula utilizando los precios de los bienes y servicios vigentes durante el periodo considerado. También se denomina valor a precios corrientes.

Valor Real

Se obtiene cuando una macromagnitud se calcula utilizando los precios de un año base que se toma como referencia, eliminando así el efecto de la variación de precios (inflación o deflación). También se denomina valor a precios constantes.

10. Tipos de Desempleo

  • Desempleo Estacional: Es el que se produce por la fluctuación de la actividad económica en ciertas épocas del año, afectando a sectores como el turismo o la agricultura. Finaliza al cambiar la estación o temporada.
  • Desempleo Estructural: Surge por desajustes entre la cualificación o localización de la fuerza de trabajo y la requerida por el empleador. A menudo es consecuencia de cambios tecnológicos, sectoriales o geográficos que hacen obsoletas ciertas habilidades o industrias. Suele ser de larga duración.
  • Desempleo Friccional: Es el desempleo de corta duración asociado al tiempo que las personas tardan en encontrar un nuevo empleo o en incorporarse al mercado laboral (ej. recién graduados buscando su primer trabajo, personas cambiando voluntariamente de empleo). Se considera inevitable y hasta cierto punto normal en una economía dinámica.
  • Desempleo Cíclico o Coyuntural: Aparece durante las fases de recesión del ciclo económico. Cuando la demanda agregada de bienes y servicios disminuye, las empresas reducen su producción y, en consecuencia, su demanda de trabajo, generando despidos.

Entradas relacionadas: