Conceptos Clave de Macroeconomía: Inflación, IPC y Demanda Agregada
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 6,53 KB
La Inflación: Concepto, Causas y Consecuencias
La inflación es el crecimiento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios en una economía. Se observa un aumento de precios en bienes, servicios y factores de producción, lo que a menudo forma un círculo vicioso.
Causas de la Inflación
Inflación por Demanda
Se produce cuando la demanda agregada supera la capacidad productiva de la economía. Factores que la impulsan incluyen:
- Expectativas empresariales: Las empresas anticipan un aumento de la demanda y, al intentar producir más, pueden elevar los precios.
- Gasto público: El sector público incrementa su demanda de bienes y servicios (por ejemplo, para mejorar infraestructuras).
- Consumo familiar: Las familias ahorran menos y gastan más, lo que aumenta la demanda de bienes y servicios.
Inflación por Costes
Ocurre cuando los costes de producción aumentan, lo que se traslada a los precios finales. Ejemplos incluyen:
- Encarecimiento de recursos: Subida de precios de materias primas o energía, encareciendo todo el proceso productivo.
- Espiral salario-precio: Los trabajadores ejercen presión para conseguir mejoras salariales superiores a la productividad laboral. Esto puede llevar a que otros trabajadores también demanden aumentos, sintiéndose perjudicados, creando un ciclo ascendente de salarios y precios.
- Poder de mercado: Empresas con poder monopolístico u oligopolístico pueden incrementar los precios por encima de lo que dictaría un mercado competitivo.
Consecuencias de la Inflación
Perjudicados
- Pensionistas: Su poder adquisitivo disminuye si las pensiones no se ajustan a la inflación.
- Trabajadores: Si los salarios no suben al mismo ritmo que la inflación, su poder de compra se reduce. Esto puede llevar a la necesidad de trabajar más horas, despidos o un aumento del paro.
- Ahorradores: El valor real de sus ahorros disminuye, especialmente si prestan dinero a tipos de interés fijos que no compensan la inflación.
- Exportaciones nacionales: Los productos nacionales pierden competitividad frente a los productos extranjeros, ya que se encarecen.
Beneficiados
- Deudores: El valor real de sus deudas disminuye, facilitando su pago.
- Estado: Como deudor, el valor real de su deuda pública también se reduce.
- Importaciones de productos: Se favorece la importación de bienes extranjeros, ya que se vuelven relativamente más baratos.
Índice de Precios al Consumo (IPC)
El IPC es una medida ponderada de los precios de los bienes y servicios que representan el consumo de una familia media.
El IPC Armonizado (IPCA) es un indicador estadístico que proporciona una medida de la inflación que permite realizar comparaciones internacionales.
Demanda Agregada
La Demanda Agregada representa los gastos totales que, a un determinado nivel de precios, realizan las empresas, familias, el sector público y los agentes extranjeros.
Esta tiende a aumentar a medida que bajan los precios. Es importante diferenciarla del Producto Interior Bruto (PIB): la Demanda Agregada es lo que los agentes están dispuestos a comprar, mientras que el PIB es lo que realmente se ha comprado (la producción total).
Componentes de la Demanda Agregada: El Consumo
El consumo es el gasto de las familias en bienes y servicios. Sus principales factores determinantes son:
- Renta disponible: Es el factor que más influye en el consumo de un país. A mayor renta, mayor consumo.
- Hipótesis del ciclo vital: Las personas ahorran a lo largo de su vida activa para mantener un nivel de consumo estable durante la jubilación.
- Efecto riqueza: La cantidad de consumo puede verse influenciada por la riqueza acumulada (ahorros, activos).
Componentes de la Demanda Agregada: La Inversión
La inversión implica la adquisición de bienes que satisfacen indirectamente necesidades humanas, ya que contribuyen a la producción de otros bienes. Sus efectos son:
- Tirón de la demanda: Cuando una empresa adquiere bienes de inversión de otra empresa, esto afecta positivamente la producción y el empleo a corto plazo.
- Elevación de la capacidad productiva: La acumulación de bienes de capital (como maquinaria, infraestructuras) fomenta el crecimiento económico a largo plazo.
Factores que influyen en la Inversión
Las empresas invierten en bienes de capital con el objetivo de obtener beneficios. Los principales factores son:
- Ingresos esperados: Se invierte siempre y cuando se esperen generar ingresos adicionales que ayuden a la empresa a vender más. Si el mercado de bienes de consumo aumenta, se invierte en maquinaria para incrementar la producción; si es bajo, las empresas producirán menos.
- Costes de inversión: Se dividen principalmente en:
- Tipo de interés: Al invertir con dinero prestado, es crucial conocer el coste de ese dinero (los intereses a pagar).
- Impuestos: Son un gasto que reduce los beneficios de las empresas, ya que una parte de las ganancias se destina al pago de impuestos.
- Expectativas futuras: El elemento principal es la confianza. La inversión a menudo requiere varios años para recuperar lo invertido y obtener beneficios, por lo que las expectativas sobre el futuro económico son clave.
El Efecto Multiplicador
El efecto multiplicador se produce cuando una empresa adquiere nuevos equipos, generando un efecto dominó. Otras empresas aumentan su producción para satisfacer la demanda de esta primera empresa, lo que lleva a la contratación de más trabajadores. Estos nuevos trabajadores disponen de renta, que a su vez consumen, elevando el consumo general y propiciando la contratación de aún más personal.