Conceptos Clave de Macroeconomía: Desde la Contabilidad Nacional hasta la Economía Abierta

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 23 KB

Contabilidad Nacional: Conceptos y Aplicaciones

La Contabilidad Nacional se constituye de un conjunto de sistemas de clasificación y medición que brindan ayuda y soporte a las economías, como a los individuos de la sociedad. Es un instrumento mediante el cual la nación registra sus principales movimientos.

El sistema de cuentas considera principalmente, dentro del ámbito de la producción de bienes y servicios, a las transacciones destinadas para la venta en el mercado.

Las cuentas nacionales se utilizan para conocer la estructura y forma en que está operando la economía: qué, cuánto y para quién se produce.

Diferencia entre PNB y PNN

La diferencia entre el PNB y el PNN se encuentra en la forma en que se contabiliza la inversión. El PNB contempla la inversión bruta, la cual representa el gasto total en nuevas plantas y equipo más la variación de inventarios. El PNN contabiliza la inversión neta, la cual es la inversión bruta menos la depreciación o amortización.

Factores Determinantes en la Formulación de Procedimientos Metodológicos para la Cuantificación de la Economía Global

Los factores determinantes que permitieron la formulación de procedimientos metodológicos tendientes a la cuantificación de la economía global son:

  1. La necesidad de evaluación del potencial económico que las naciones podrían movilizar durante los periodos de guerra.
  2. La implantación de los sistemas centralizados de planificación de las economías socialistas de estado.
  3. La gran depresión de la década de los 30 y el consecuente éxito de la teoría keynesiana de mayor intervención del estado y la rápida difusión del método agregativo de análisis económico.

El Presupuesto Público y la Política Fiscal

El Presupuesto Público refleja los bienes y servicios que el Estado comprará durante el ejercicio en cuestión, las transferencias que realizará y los ingresos fiscales que obtendrá para hacer frente a los distintos gastos. Cuando los ingresos del Estado son superiores a sus gastos se habla de superávit presupuestario. El déficit presupuestario aparece cuando existe una diferencia positiva entre el gasto del Estado y sus ingresos, y supone que el Estado gasta más de lo ingresado.

La Política Fiscal

La Política Fiscal se ocupa de decisiones sobre los ingresos y los gastos públicos y sus efectos sobre la renta nacional y el empleo total.

El Presupuesto como Indicador del Carácter de la Política Fiscal

Suponiendo que los impuestos son proporcionales a la renta, mientras que la compra de bienes y servicios son independientes de ella; dado el nivel del gasto público y el tipo impositivo, el déficit o superávit dependerá del nivel de renta. Si es alta habrá superávit y si es baja, déficit.

Funciones de la Política Fiscal

Dos de las funciones más importantes de la Política Fiscal son:

  1. Tratar de estabilizar la economía: evitando que las variables más significativas experimenten fluctuaciones excesivas, para ello existen las políticas estabilizadoras, que también tienen sus críticas.
  2. Redistribuir la renta: su objetivo es el logro de un nivel mínimo de bienestar para todos los individuos. Puede tomar medidas para tratar de alterarla acudiendo a los impuestos, los gastos públicos y las transferencias. Puede gravar una mayor fracción de la renta de los ricos para los pobres.

Unidad IV: La Demanda Agregada y la Producción de Equilibrio

Demanda Agregada

Demanda Agregada: Cantidad de bienes y servicios demandados en la economía. En general, depende del nivel de renta de la economía y también de los tipos de interés. Esta cantidad agregada de bienes y servicios depende de las familias, las empresas, el gobierno y el resto del mundo.

Componentes de la Demanda

  • Consumo: Es el componente principal, es el gasto de las familias que incluye no solamente bienes tangibles sino también intangibles, gastos en bienes duraderos.
  • Sector Gobierno: Es el segundo componente más importante, representa las compras de bienes y servicios por parte del sector público. Ejemplo: Defensa Nacional, construcción de carreteras. Denominamos gastos públicos en bienes y servicios a las compras de bienes y servicios, mientras que a las transferencias más las compras se denominan pagos o desembolsos del sector público.
  • Inversión Privada: Es importante recordar que la inversión supone incremento de stock físico de capital. Ejemplo: construcción de carreteras, maquinarias, incremento de existencia de bienes. Se debe incluir inversión en capital humano.

La demanda agregada no permanece constante, cambia por efectos de la política fiscal del gobierno, a través de gastos, de impuestos, especialmente estas magnitudes. Los factores internacionales también afectan la demanda agregada, a través del tipo de cambio y los ingresos de los extranjeros. Las expectativas también juegan en la determinación de las decisiones actuales.

Oferta Agregada

Oferta Agregada: Producción global de bienes y servicios generados por los distintos factores productivos en un periodo determinado.

Corto Plazo: es el periodo en el cual los precios de los bienes y servicios cambian como respuesta a los cambios de demanda y oferta, pero sin variar los precios de los factores productivos (salario, interés y renta).

La Renta Disponible

La renta disponible: es la renta neta de que disponen los hogares para gastar una vez recibidas las transferencias del estado y pagados los impuestos. Está formada por la renta más las transferencias menos los impuestos.

Unidad V: Las Políticas Macroeconómicas y la Determinación del Producto en Economía Cerrada

La curva IS describe las combinaciones de renta y tipos de interés con las que el mercado de bienes se encuentra en equilibrio.

Pendiente de la Curva IS

Tiene pendiente negativa porque una subida del tipo de interés reduce el gasto de inversión, reduciéndose así la demanda agregada y, por lo tanto, el nivel de renta de equilibrio. La inclinación de la curva depende de lo sensible que sea el gasto de inversión a las variaciones del tipo de interés y del multiplicador, que representa la cantidad en que varía la producción de equilibrio cuando la demanda autónoma aumenta en una unidad.

Demanda Autónoma

Demanda autónoma: La demanda de sobrevivencia que cada individuo naturalmente realiza para continuar la subsistencia. Ejemplo: Demanda de alimentos básicos para la subsistencia.

Equilibrio en el Mercado de Bienes

Un incremento (una reducción) en el tipo de interés disminuye (aumenta) la demanda de bienes para cualquier nivel de producción.

Los Efectos de un Aumento de la Renta sobre el Tipo de Interés

Un aumento en el ingreso, con un tipo de interés dado, conduce a un incremento en la demanda de dinero. Un aumento en el ingreso, con una oferta monetaria dada, conduce a un aumento en el tipo de interés de equilibrio.

El Modelo IS-LM

El equilibrio en los mercados de bienes implica que un incremento en el tipo de interés lleva a una caída en la producción. El equilibrio en los mercados financieros implica que un aumento en la producción lleva a un aumento del tipo de interés. Cuando la curva IS y la LM se cortan, tanto el mercado de bienes como el financiero están en equilibrio.

Unidad VI: Aspectos Macroeconómicos en Economía Abierta

El modelo Mundell-Fleming es un modelo económico desarrollado por Robert Mundell y Marcus Fleming. El modelo es una extensión del modelo IS-LM. Mientras que el tradicional modelo IS-LM está basado en una economía de autarquía (o una economía cerrada), el modelo de Mundell-Fleming trata de describir una economía abierta.

Mecanismos del Modelo

Una premisa importante es la igualación de la tasa de interés local a la tasa de interés del resto del mundo.

Cambios en la Oferta Monetaria

Un aumento de la oferta monetaria desplaza la curva LM hacia abajo. Esto reduce directamente la tasa de interés local y a su vez hace que la tasa de interés local sea menor en comparación con la tasa de interés del resto del mundo. Como resultado se deprecia el tipo de cambio de la moneda local a través de la salida de capitales (dinero que fluye hacia el exterior para aprovechar las altas tasas de interés en el extranjero y por lo tanto la moneda interna se deprecia).

Cambios en el Gasto Público

Un aumento en el gasto público desplaza la curva IS a la derecha. El cambio hace que la tasa de interés local sea mayor que la tasa global. Este aumento de la tasa de interés local causa la entrada de capital, y esto trae como resultado que la moneda local se haga más fuerte en comparación con las monedas extranjeras.

Cambios en la Tasa de Interés Mundial

Un aumento en la tasa de interés global provoca una presión al alza sobre la tasa de interés local. La presión disminuye a medida que la tasa de interés local se acerca a la tasa global. Cuando existe un diferencial positivo entre la tasa de interés global y la tasa local, con una curva LM constante, se produce en la economía local una salida de flujos de capital hacia el exterior. Esto origina una depreciación de la moneda local y ayuda a aumentar las exportaciones netas.

Modelo Heckscher-Ohlin (HO)

El modelo de H-O es un teorema que nació en la mente de Eli Heckscher y fue modificado por su alumno Bertil Ohlin, este teorema explica cómo funcionan los flujos del comercio internacional, para explicar bajo qué circunstancias los países comercian entre sí. Tiene como punto de partida la crítica al modelo ricardiano, el cual suponía al trabajo como el único factor de producción, por lo que la ventaja comparativa solo podría surgir de las diferencias internacionales en la productividad del trabajo.

Supuestos del Teorema Heckscher-Ohlin

Para analizar este teorema, se parte de los siguientes supuestos:

  1. Existen dos países, dos bienes homogéneos y dos factores de la producción homogéneos, cuyos niveles iniciales están fijos y se supone son relativamente diferentes en cada país.
  2. Los dos países tienen la misma tecnología, es decir; tienen las mismas funciones de producción.
  3. La producción se caracteriza, en ambos países, por la existencia de rendimientos constantes a escala para las dos mercancías.
  4. Las dos mercancías tienen diferentes intensidades factoriales, pero las respectivas intensidades factoriales de las mercancías son las mismas para todas las razones de los precios de los factores.
  5. Los dos países tienen los mismos gustos y preferencias.
  6. Existe la competencia perfecta en los dos países.
  7. Los factores son perfectamente móviles dentro de cada país, pero no son móviles entre los países.
  8. No hay costos de transporte.
  9. No existen políticas que limiten el movimiento de los bienes entre los países ni que interfieran con las fuerzas del mercado que determinan los precios y la producción.

También toma en cuenta la abundancia factorial, la cual tiene dos definiciones: La física y la de precio. La primera se refiere a la cantidad de factores, en términos de unidades físicas. Por ejemplo: dos países; el país A abundante en trabajo y el país B abundante en capital. Para esto no se tomó en cuenta el tamaño del país, si no la cantidad factorial relativa. Abundancia de los factores por el precio, se toma en comparación los unos de los otros factores de ambos, para esto se toma en cuenta unos de los dos bienes de capital y se compara, en el país que sea más barato, ese es el que tiene la ventaja factorial.

Teoría de las Proposiciones Factoriales

Señala que los países tienen ventajas comparativas en aquellos bienes que para su producción requieren más de los factores abundantes (baratos) en el país. La escasez relativa tiende a reflejarse en los precios, a medida que el comercio internacional se desarrolla, la lista de productos de exportación de un país estaría fuertemente sesgada hacia los productos que usan una alta proporción de los factores abundantes, y la importación estaría sesgada hacia los bienes que tuvieran un componente relativamente alto de los factores.

Ventaja Comparativa

Un país tiene ventaja comparativa en la producción de un bien si el costo de oportunidad en la producción de este bien en términos de otros bienes es inferior en este país de lo que es en otros países.

Supuestos de la Ventaja Comparativa

  • Dos países, dos mercancías.
  • Libre comercio.
  • Movilidad de la mano de obra dentro del país, pero no entre países.
  • Costes de producción constantes.
  • Ausencia de costes de transporte.
  • Ausencia de progreso tecnológico.

Balanza de Pagos: Concepto y Estructura

Es un registro contable de todas las transacciones económicas de los residentes de un país con el resto del mundo, que ocurren en un periodo determinado, un año. Muestra el total de pagos hechos al extranjero y el total de ingresos recibidos del exterior.

Registra tanto los flujos de recursos financieros (movimientos de capitales, además de los pagos de transferencias), como flujos de recursos reales (bienes y servicios). La balanza de pagos comprende 2 grandes grupos:

  1. La cuenta corriente: Balanza comercial + balanza de servicios. Esta resume todas las transferencias en concepto de importación y exportación de bienes y servicios, o en otras palabras todo el comercio visible e invisible.
  2. La cuenta de capitales: recoge todas las transacciones que no se incluyen en la cuenta corriente, siendo las más importantes las transferencias de capitales, las compras y ventas de oro y divisas.

Balanza Comercial

Parte de la balanza de pagos que registra sólo las transacciones de bienes de un país con el resto del mundo, durante un periodo determinado, un año. Cuando el valor de las importaciones excede al de las exportaciones se dice que la balanza comercial está en déficit; cuando es a la inversa tiene superávit comercial.

Balanza de Servicios

Parte de la balanza de pagos que registra sólo las transacciones de servicios de un país con el resto del mundo. Ejemplo: fletes, seguros, viajes, turismo, etc.

Balanza de Capital

Una de las divisiones tradicionales de la balanza de pagos, recoge las entradas y salidas de capitales, oro y otros metales preciosos. Se divide en varios epígrafes que abarcan el movimiento de capitales públicos y privados a corto, mediano y largo plazo. El saldo deudor significa que el país recibe más inversiones de lo que realiza en el exterior.

Tipo de Cambio: Conceptos Básicos del Tipo de Cambio Fijo y Flexible

El Tipo de cambio es el precio de una moneda expresado en otra. El equilibrio de la oferta y demanda del mercado de divisas determina el tipo de cambio de una moneda. Una bajada del precio de mercado de una moneda es una depreciación; un aumento del valor de una moneda es una apreciación.

Tipo de Cambio Fijo

Un país fija su tipo de cambio con respecto a otro mayor, dado y constante. Supone una inestabilidad ya que el país que adopta esta medida está supeditada al país de moneda adoptada como fija. Ejemplo: Argentina en los 90.

Argumentos a favor del Tipo de Cambio Fijo
  1. Menor Incertidumbre: evita caóticas fluctuaciones diarias.
  2. Disciplina de precios: es decir, es menos inflacionario.

Tipo de Cambio Flexible

Tipo de cambio dado por la oferta y demanda de divisas.

Política de Tipos de Cambio

Cuando los otros instrumentos para estimular la economía son limitados (como es el caso en los países en desarrollo), un tipo de cambio débil puede ser un instrumento efectivo para el crecimiento económico y la creación de empleo.

Unidad VII: El Consumo y la Inversión

El Consumo, la Inversión y el Ahorro

AHORRO: El ahorro es la parte del ingreso (nacional, familiar o personal) que no se destina a la compra de bienes de consumo.

El ahorro se obtiene restándole a los ingresos totales el gasto total en consumo. De esta forma, Ahorro = Ingresos - Gastos. El ahorro privado lo llevan a cabo las unidades familiares y las empresas, mientras que el ahorro público lo realiza el gobierno.

Tipos de Ahorro

  • Ahorro Financiero: Conjunto de activos rentables emitidos, tanto por el sistema financiero como por el Gobierno, que han sido acumulados a través del tiempo. El ahorro financiero se calcula como M3 + Bonos.
  • Ahorro Macroeconómico: Es la diferencia entre el ingreso y el consumo.
  • Ahorro Privado: Es la diferencia entre los ingresos y el consumo de las unidades familiares y de las empresas.
  • Ahorro Público: Es la diferencia entre los ingresos y gastos del gobierno.

Determinantes del Ahorro

  • Magnitud de ingresos: Si el consumidor espera que sus ingresos futuros sean mayores que los actuales, no existirá apenas estímulo para el ahorro. En cambio, si cree que sus ingresos van a disminuir, el estímulo será mayor. Esto sería como una planificación del consumo y de los ingresos obtenidos.
  • Certidumbre de los ingresos futuros: Es evidente que con ingresos inciertos en el futuro, el incentivo para el ahorro es mayor que cuando esos egresos futuros están más asegurados.
  • Grado de previsión de futuro: Por falta de imaginación, o por cualquier otro motivo, puede ocurrir que se infravaloren las necesidades futuras respecto a las actuales, lo que supone vivir más en el momento actual y despreocuparse del futuro; esto acarrea un ahorro inferior.
  • Nivel de renta actual: Cuanto más alta sea la renta actual, más se ahorrará, ya que gastando más quedan menos necesidades que satisfacer; entonces es preferible atender a la previsión de una necesidad futura antes que al consumo actual.
  • El Salario: se considera salario a la remuneración del factor de producción trabajo. Dependiendo del salario que uno reciba se verá si se ahorra o no. Si una persona obtiene un salario mensual bastante alto, lo más probable es que ahorre la cantidad que no gasta de su salario. Mientras más alto es el salario, hay más probabilidad de ahorro.
  • La inflación: es un desequilibrio en el mercado, acumulativo que se autoalimenta, se acelera por sí mismo y es difícil de controlar.

Función de Consumo

Función de Consumo: muestra la relación entre el nivel de gasto de consumo y el nivel de renta personal disponible.

La propensión marginal a consumir (PMC): es el incremento adicional esperado en el consumo de los individuos, cuando reciben un dólar adicional de renta.

La inversión de bienes de capital implica la renuncia a consumo actual para elevar el consumo futuro.

INVERSIÓN

Contrario al ahorro, se encuentra lo que comúnmente se denomina Inversión. La inversión es el flujo de producto de un período dado que se usa para mantener o incrementar el stock de capital de la economía. El gasto de inversión trae como consecuencia un aumento en la capacidad productiva futura de la economía. La inversión bruta es el nivel total de la inversión y la neta descuenta la depreciación del capital.

Tipos de Inversión

  • Inversión Extranjera de Portafolio (O Indirecta): Aquella inversión que hacen agentes de una economía en bonos, acciones y otras participaciones que no constituyen inversión extranjera directa ni reservas internacionales.
  • Inversión Extranjera Directa: La define el FMI como "la inversión cuyo objeto sea adquirir una participación permanente y efectiva en la dirección de una empresa en una economía que no sea la del inversionista." La inversión debe contemplar los cambios en la participación efectiva en el capital de las empresas, incluidas las utilidades que se reinvierten.

Principales Aspectos del Sector de la Inversión

  1. El gasto de inversión es muy variable y por lo tanto es responsable en gran parte de las fluctuaciones que experimenta el PIB a largo plazo.
  2. El gasto de inversión es el nexo principal a través de los cuales los tipos de interés y, por lo tanto, la política monetaria influye en la economía.
  3. Por lo que se refiere al lado de la oferta, la inversión determina durante largos periodos el nivel de stock de capital y, por lo tanto, contribuyen a determinar el crecimiento a largo plazo. La inversión depende de los tipos de interés y de la renta.

Inversión Bruta e Inversión Neta

La inversión bruta menos depreciación es igual a inversión neta. La depreciación es algo más que el mero desgaste físico. El capital puede quedarse económicamente obsoleto. La tasa de depreciación depende del tipo de capital.

Determinantes del Consumo

  1. La renta disponible de cada año.
  2. La renta permanente y el modelo del consumo basado en el ciclo vital: La renta permanente es el nivel tendencial de la renta, la renta una vez eliminadas las influencias transitorias o temporales como el clima o unas pérdidas o unos beneficios imprevistos. La hipótesis del ciclo de vida supone que los individuos ahorran para uniformar su consumo a lo largo de toda su vida, un importante objetivo es tener suficiente renta para jubilación, de ahí que tienden a ahorrar mientras trabajan para tener acumulados luego de la jubilación.

Determinantes de la Inversión

  1. Los ingresos: Una inversión genera a la empresa unos ingresos adicionales si le ayuda a vender más. El ingreso está compuesto por todas aquellas entradas de dinero que tiene una persona y con el que cuentan para consumir y cubrir necesidades. Dependiendo del ingreso las personas invierten o no en determinado bien o servicio. Mientras mayor es el ingreso, mayor es la inversión. Si la persona gana bien, invierte más y tiene ganancias a largo plazo.
  2. Los costos: supongamos que la empresa pide préstamos para aumentar su actividad de fábrica, el costo de pedir el préstamo es el tipo de interés; es decir, el precio que se paga por el dinero prestado durante un periodo de tiempo. Los tipos de interés constituyen el principal instrumento por el cual el gobierno influye en la inversión.

Entradas relacionadas: