Conceptos clave de Macroeconomía
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 11,3 KB
Macroeconomía:
1.- La Estructura económica es el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan una organización económica. FALSO
Estructura Económica
- La Estructura Económica designa a las proporciones y relaciones que caracterizan a un conjunto económico localizado en el espacio y en el tiempo.
2.- Un punto sobre la curva de transformación es un punto de eficiencia económica. FALSO
Curva de transformación
3.- Toda expansión de la curva de transformación mantiene la proporcionalidad en los incrementos de productividad de un bien respecto a otro. VERDADERO
- El aliento de capital o de trabajo o la mejora de tecnología desplazará la FPP hacia fuera, teniendo la posibilidad de producir mayor cantidad de todos los bienes. Esta expansión de la curva de transformación se denomina crecimiento económico, un aumento de la capacidad productiva de la economía. En este caso el desplazamiento mantiene la proporcionalidad en los incrementos de productividad de un bien respecto a otro.
Crecimiento económico
4.- El ciclo económico juega un papel importante en la determinación del tamaño del déficit fiscal. VERDADERO
Ciclo económico
5.- Las ecuaciones del comportamiento describen la conducta de las unidades de decisión. VERDADERO
Ecuaciones del comportamiento
- Las partes de un modelo son: 1) Definiciones 2) Relaciones funcionales
Ecuaciones de comportamiento: Describen la conducta de las familias, las empresas, los sindicatos.
Ecuaciones Tecnológicas: Indican la forma en que se combinan los factores de la producción para la obtención de algún bien.
Ecuaciones Institucionales: Responden al ordenamiento institucional de una economía.
Condiciones del Modelo
6.- En una misma cuantía, el efecto expansivo del G creciente es más potente que el del impositivo declinante. VERDADERO
Política Fiscal
- Política Fiscal: Es la que determina la forma en que se perciben los ingresos públicos y cómo aprovecharlos
Expansiva: Cuando se decide un aumento de los gastos públicos o una reducción de los impuestos.
Contractiva: Si se decide una reducción del gasto público o un aumento de los impuestos.
Falta aclarar que la política del gasto expansiva siempre es más potente que la política fiscal contractiva porque el multiplicador keynesiano del gasto es mayor al multiplicador keynesiano de los impuestos
7.- La propensión marginal a consumir más la propensión marginal a ahorrar siempre es igual a uno. VERDADERO
Propensión marginal a consumir y a ahorrar
8.- Un aumento en G, vía multiplicador de Go cateris paribus, se modifica el término independiente de la ecuación desplazando la IS a la izquierda. FALSO
Multiplicador de gasto
9.- Al crecer el nivel de precios, la abscisa al origen se duplica, desplazando la LM en forma paralela hacia la derecha. FALSO
10.- Si el Público aumenta el encaje bancario (r) cateris paribus, desplaza la LM a la derecha. FALSO
Encaje bancario
11.- En el cálculo del producto por el método del ingreso no se requiere efectuar un ajuste para tomar en cuenta las variaciones de inventarios. VERDADERO
Cálculo del producto
12.- Un punto por debajo de la LM indica que existe un exceso de oferta de dinero. FALSO
13.- Para los keynesianos "la oferta crea su propia demanda". FALSO
14.- Una reducción de la tasa de interés implica una política expansiva. FALSO
15.- Un incremento en el PBI nominal siempre implica un aumento en la producción real de bienes y servicios. FALSO
16.- El producto bruto nacional siempre es mayor que el producto bruto interno. FALSO
Producto bruto interno y producto bruto nacional
No siempre el PBN va a ser Mayor que el PBI, Depende del país. Que sea mayor o no depende del saldo de remesas, que son las transferencias de dinero de los nacionales que residen en el exterior menos las transferencias de los extranjeros residentes en el país a su lugar de origen, dependiendo cuál de las dos transferencias de dinero sea mayor el Interno va a ser mayor o no al nacional.
17.- El multiplicador monetario es menor cuanto mayor es el coeficiente de reserva o encaje en los bancos. VERDADERO
18.- Dados el salario real y el nivel general de precios, dividiendo al primero por el segundo se obtiene el salario nominal. FALSO
Salario nominal y salario real
Para obtener el salario nominal debo multiplicar el salario real por el nivel general de precios. SN = SRxIPC
Salario Nominal: Cantidad de dinero que recibe un trabajador como remuneraciones por su trabajo
Salario Real: Salario nominal en relación a los precios, es decir, muestra realmente si el poder adquisitivo del trabajador se ha visto afectado por la inflación, es decir, una suba de precio.
19.- La ponderación del índice de precio de Laspayres es el precio del año base multiplicado por la cantidad del año base. VERDADERO
20.- Una suba en la tasa de interés desplaza la LM a la derecha. FALSO
21.- El efecto multiplicador de una economía cerrada con Gobierno es menor que el de una economía abierta con Gobierno. FALSO
22.- Un aumento de la demanda de dinero producido por un incremento de nivel de renta, supondrá, sobre la curva LM un desplazamiento de la misma hacia la derecha. FALSO
23.- En un determinado país, si el producto interior es mayor que el producto nacional, los extranjeros están ganando más en ese país que lo que ganan los residentes del país en el extranjero. VERDADERO
24.- La suma del multiplicador del gasto y el multiplicador de los impuestos, siempre es uno. FALSO
25.- La pendiente de la función consumo siempre es igual a la pendiente de la función ahorro. FALSO
1.- Tenemos un superávit de la balanza por cuenta de capital cuando se compran más activos al extranjero de los que los extranjeros nos compran. FALSO
2.- Si la Oferta Agregada clásica es totalmente inelástica al nivel de producción de pleno empleo, cambios en el nivel de precios no ejercen ningún efecto en el nivel de producción. VERDADERO
3.- La Curva de Oferta Agregada puede desplazarse en respuesta a un incremento de la productividad laboral. VERDADERO
4.- Una revaluación de peso provocará que los Productos Argentinos sean más caros que los extranjeros. VERDADERO
5.- Una política monetaria contractiva desplaza la Curva de Demanda Agregada hacia abajo y la izquierda. VERDADERO
6.- Sabemos que los cambios en política fiscal producen un desplazamiento de la curva de Demanda Agregada. VERDADERO
7.- El gasto en inversión es mucho más inestable que el gasto en consumo. VERDADERO
8.- En una economía cerrada, la Demanda Agregada es la cantidad total de bienes y servicios que requieren tanto los agentes locales como los extranjeros. FALSO
9.- El Modelo Keynesiano se estructura a partir de la idea que los salarios o los precios nominales no se ajustan automáticamente para conservar el equilibrio del mercado laboral. VERDADERO
10.- En una economía abierta, con libre movilidad de capitales, el ahorro nacional no es igual a la inversión nacional. VERDADERO
11.- Las acciones del fisco afectan el comportamiento de las familias a través de sus efectos sobre la restricción presupuestaria. VERDADERO
12.- El ciclo económico juega un papel importante en la determinación del tamaño del déficit fiscal. VERDADERO
13.- La confianza de los consumidores y de los inversores, desplaza la Demanda Agregada hacia la derecha. VERDADERO
14.- El Modelo de Oferta Agregada explica el ajuste, aparentemente lento, de la producción ante las variaciones de la demanda. VERDADERO
15.- Mantener dinero en comparación con bonos, tiene un costo de oportunidad igual al interés que se deja de ganar. VERDADERO
16.- Un alza en el gasto fiscal, lleva a un aumento en la Demanda Agregada. VERDADERO
17.- Un aumento en el tipo de cambio nominal desplaza a la DA a la derecha. VERDADERO
18.- La disminución de la tasa de interés provoca que la DA se desplace a la izquierda. FALSO
19.- El análisis IS-LM no es una forma útil de evaluar los efectos de la política Macroeconómicas sobre la Demanda Agregada. FALSO
20.- El nivel de producción se relaciona directamente con el nivel de empleo. VERDADERO
21.- La Demanda Global consiste en la totalidad de bienes y servicios disponibles para una economía a lo largo de un periodo determinado. FALSO
22.- El mayor nivel de precios para que los sectores real y monetario permanezcan en equilibrio, requiere que descienda el nivel de ingreso. VERDADERO
23.- Desempleo Estructural: es el que surge de la falta de calificación del trabajador respecto de los requerimientos de la demanda. VERDADERO
24.- Si una transacción suministra divisas a un país, incrementa las reservas de un país. VERDADERO
25.- La Balanza de servicios siempre tiene signo negativo. FALSO
La balanza de servicios (BS) será superavitaria: Ingreso > Egreso = BS > 0
Mientras que, será deficitaria en el caso contrario: Egreso > Ingreso = BS < 0