Conceptos Clave de Literatura y Retórica: Diálogo, Narrativa, Argumentación y Autores Clásicos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
El Diálogo: Formas de Comunicación Oral
El diálogo es un texto en el que intervienen dos o más personas, alternando los turnos de palabra. Es la forma más habitual de comunicación.
Tipos de Diálogos
- Diálogos espontáneos: Son los más frecuentes, ocurren en situaciones que no se han previsto y surgen de modo natural, como por ejemplo, una conversación.
- Diálogos planificados: Son propios de tertulias, debates, etc., y exigen un lenguaje más elaborado.
La Novela Picaresca: Un Reflejo de la Realidad
La novela picaresca persigue la descripción fiel de la realidad.
Aportaciones y Características de la Picaresca
- La figura del antihéroe: El pícaro protagonista procede de las capas más bajas de la sociedad. No es un caballero ni un pastor idealizado; no se mueve por el amor, la fama o la justicia. Su objetivo es sobrevivir a la miseria.
- Evolución psicológica: El protagonista no se mantiene estático.
- Otros rasgos:
- Narración con forma autobiográfica.
- El pícaro sirve a varios amos.
- La narración es lineal.
Géneros Narrativos: Un Viaje por la Ficción
La Novela
La novela es una narración literaria extensa, escrita en prosa, en la que se cuenta un argumento imaginario y que tiene como finalidad distraer al lector, llevándolo a un mundo de ficción.
Tipos de Novela
- Novela fantástica: Presenta un mundo idealizado con personajes que realizan acciones a veces inverosímiles en lugares de ensueño y que alcanzan los ideales más valorados.
- Novela realista: Presenta historias más verosímiles y ligadas a la vida cotidiana. Sus personajes, ambientes y problemas se hallan mucho más cerca de la realidad.
El Cuento
El cuento es una narración corta en prosa con personajes reales o ficticios en un lugar determinado.
La Fábula
La fábula es una narración literaria de extensión breve en la que los protagonistas son animales, cuya finalidad es principalmente dar un consejo o una advertencia que se recoge en una moraleja.
El Quijote: Un Clásico de la Literatura Universal
La primera parte de El Quijote se publicó en 1605 y la segunda en 1615.
Los Protagonistas: Don Quijote y Sancho Panza
Don Quijote acomoda la realidad al mundo caballeresco; es idealista y actúa movido por las injusticias y el amor a su dama. Sancho Panza, en cambio, percibe la realidad tal cual es; es práctico y materialista, y se mueve en función de sus intereses personales. A medida que avanza el texto, se van intercambiando los papeles.
La Argumentación: Persuasión y Razonamiento
La argumentación pretende convencer de una idea o influir en las actitudes o los comportamientos de los receptores.
Clases de Razonamiento Argumentativo
- El razonamiento deductivo: Plantea los argumentos partiendo de una premisa general hacia los datos particulares.
- El razonamiento inductivo: Plantea los argumentos desde las circunstancias particulares hacia la conclusión más general.
Tipos de Argumentos
- Argumento de utilidad: Lo útil es preferible a lo que no lo es.
- Argumento de calidad: Se prefiere lo bueno a lo abundante.
- Argumento de cantidad: Se basa en lo que la mayoría o minoría desea.
- Argumento de necesidad: Se basa en hacer ver que algo es necesario.
- Argumento moral o ético: Se basa en las normas sociales o éticas.
- Argumento de salud: Consiste en preferir lo sano a lo perjudicial.
Luis de Góngora y el Culteranismo
Luis de Góngora es la figura más relevante del Culteranismo, conocido también como Gongorismo. Su poesía suscitó la admiración de sus contemporáneos, pero también las críticas. Notables fueron las polémicas literarias que tuvo con Quevedo.
Sus romances y letrillas representan una parte importante de su producción poética. Los sonetos destacan por su perfección y maestría constructiva. En sus poemas mayores, intentó alejar el lenguaje literario del ordinario.