Conceptos Clave de la Literatura: Narración, Estilos y Teatro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Conceptos Literarios Fundamentales

Descripción de Espacios

Topografía

Es la descripción de un lugar.

Localización

El espacio que se describe puede ser interior (habitaciones de una casa), exterior natural (el campo) o urbano (una calle).

Paisaje

Es una descripción de un espacio exterior natural.

Perspectiva

Es la descripción del lugar. Quien describe puede estar viendo los objetos como algo lejano o puede situarse en una perspectiva próxima.

Impresión

Una descripción literaria no se crea solo para decir qué cosas hay en un lugar. Lo que se pretende también es sugerir al lector qué sensaciones produce.

El Narrador

Definición de Narrador

Es un elemento estructural de una narración que consiste, en esencia, en la mirada que contempla los hechos narrados y la voz que los cuenta.

Tipos de Narrador

Narrador Interno

El autor construye el relato fingiendo que la historia la cuenta uno de los participantes. Lo más frecuente es que el narrador coincida con el protagonista. Este tipo de relato se conoce como narración en primera persona. En otras ocasiones, el narrador no coincide con el personaje principal, sino con un personaje secundario que cuenta lo que hace el protagonista; es el narrador testigo.

Narrador Externo

Relata los acontecimientos desde fuera, conoce los hechos y a los que intervinieron en ellos, pero él no participó; solo lo cuenta. Esto se trata de relatos con narración en tercera persona.

Estilos Literarios del Barroco

Conceptismo

Se basa en las asociaciones ingeniosas de palabras o ideas. Su lenguaje es conciso, lleno de contenido. Se juega con los significados de las palabras (los conceptos). Los recursos más utilizados son la antítesis, la paradoja, los equívocos y las disemias. Los escritores más notables son Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.

Culteranismo

Al culteranismo le interesa sobre todo la belleza formal por un asunto insignificante. Se usa un estilo esplendoroso, muy adornado, para llamar la atención sobre el lenguaje mismo. Para ello se emplean numerosos recursos: metáforas, metonimias, perífrasis, imágenes brillantes, que refuerzan la musicalidad del texto. La sintaxis imita al latín, produciendo violentos hipérbatos. Incorporan numerosos cultismos de procedencia latina y seleccionan los términos por su colorido y suntuosidad.

Características de la Comedia del Siglo de Oro

  • Mezclan elementos cómicos y trágicos.
  • No respetan las reglas clásicas de las tres unidades: la unidad de lugar, de tiempo y de acción.
  • Los personajes se repiten constantemente, lo que permite a los espectadores reconocerlos con facilidad. Los más frecuentes son: el galán, la dama, el barba, el antagonista, la criada y el criado.
  • Las comedias se dividen en tres actos o jornadas: presentación, nudo y desenlace.
  • El lenguaje evita la expresión culterana o conceptista, aunque a partir de las obras de Calderón de la Barca tiende a ser más complicada.
  • Todas las comedias están compuestas en verso, lo que facilita su memorización. La métrica es muy variada.
  • Se intercalan canciones y bailes que interrumpen la acción.

Los temas de las comedias son múltiples: religiosas, históricos, legendarios, pastoriles, caballerescas, etc. Los autores más importantes del teatro de la comedia son Lope de Vega, su discípulo Tirso de Molina y Calderón de la Barca.

Entradas relacionadas: