Conceptos Clave de la Literatura Medieval Española: Morfología y Mesteres

Enviado por David y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

clases de morfemas: morfemas dependientes: vienen unidos a otros elementos de la palabra, en desembarcar tenemos q al lexeman barc se le anteponen morfema dependientes des y em.

morfemas libres, si forman ellos solos una palabra por ejemplo , el articulo el, las, preposiciones, ante,bajo, cabe, y las conjunciones, aunque, pero.  sgunsignificado: los morfemas derivativos o afijos sirven para formar nuevas palabra a partir de un lexema o de una palabra base. Segunn posición: prefijos: cuando preceden al lexema. Infijos: cuando van en el interior de la pplabara. Sufijos: cuando siguen al lexema. Los morfemas flexivos están situados al final de la palabra y se conocen como accidntes gramaticales. - en el sustantivo y adj estos morfemas son genero y numero. - en el verbo, los morfemas flexivos expresan valores de modo, tiempo, aspecto numero y persona.

Mester de clerecía:


conciencia y voluntad de estética culta. Inspiración e influencia religiosa tanto en los temas como en la ideología, caraacter didáctico. Escritores cultos fundamentalmente clérigos sy presonas instruidas en la cultura clásica latina y religiosa. Elección de un tipo de versos rimados que tienen el mismo numero de silabas y que forman una estrofa nueva de cuatro versos alejandrinos. Los versos del mester de clerecía están hechos para ser recitados.

Mester de juglaría:

Aunque muchos versos de los juglareds son de gran bellezam sus composiciones no obdecen a reglas o patrones estéticos. Los juglares cantaban temas profanos(épicos, amorosos). Los juglares, que andaban de plaza en plaza y de castillo en castillo, salían ser personas de buena memoria y con gran dominio del publico, pero con escasa formación. En la poesía juglaresca, la medida de los versos no era regular, ademas, la rima solía ser asonante a diferencia de la del mester de clerecía que era asonante. Las composiciones del mester de juglaría están hechas para ser contadas.

el libro del buen amor presenta gran variedad de temas, de géneros, de estrofas y de versos. Apartados:

I

Un prologo en prosa en el que se explica la intención moralizadora que tiene la obra.

II:

un relato alegre y desenfadado, escrito en forma autobiogradica, en el que se suceden diversas aventuras amorosas del protagonista, interrumpidas a menuda por otros varios elementos.

III:

diversas narraciones o ejemplos entre otros: - la batalla de don carnal y doña cuaresma(narración alegórica burlesca) - los amores de don melón y doña endrina. - el ejemplo del lobo la cabra y la grulla...

IV

Una serie de sátiras, sobre el poder del dinero en el mundo.

V:

reflexiones morales sobre distintos temas como, por ejemplo, la confesión, las armas que tiene el cristiano para combatir el pecado o contra los siete pecados capitales.

VI:

poemas lírico-religiosos, como los dedicados a la virgen.

VII:

poemas líricos de tema profano, como loas canticas de serrana.


el libro del buena amor: intención de la obra:

El arcipreste de hita se muestra deliberadamente ambiguo. Primero expone el autor que va a escribir sobre diveras maneras. Sin embargo añade a la continuacuon la siguiente idea: pero, porque es hjuamana la cosa el pecar, si algunos quisieren usar del loco amor.

características de la obra:

junto con las características del mester de clerecía,el libro del buen amor se han señaladao también aspectos de carácter juglaresco y popular.

-irregularidades métricas. - personajes del pueblo como las rudas serranas. - el desenfado y lo cómico.

rasgos de su estilos son tb el habla viva y popular, la variedad de recursos expresivos o el Realismo de muchos momentos. La obra de Juan ruiz es una de las creaciones mas vitalistas de toda la literatura medieval española y exponente ya de la mentalidad burguesa.

Entradas relacionadas: