Conceptos Clave de la Literatura Medieval Española: Cid, Romancero y Clerecía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Estructura y Componentes del Reportaje

Un reportaje es un género periodístico que desarrolla un tema en profundidad. Sus partes esenciales son:

  • Título: Resume el contenido del reportaje.
  • Párrafo inicial: Su función principal es captar la atención del lector.
  • Cuerpo del reportaje: Desarrolla el tema central de manera exhaustiva.
  • Frase final: Deja un recuerdo o reflexión sobre la lectura.

La Edad Media: Contexto Histórico y Social

La Edad Media se desarrolló en el Occidente europeo desde la caída del Imperio Romano (siglo V) hasta el Renacimiento (siglo XVI). Se inició formalmente con las invasiones germánicas.

El Territorio Hispánico Medieval

En el territorio hispánico se produjo durante siglos la convivencia y el enfrentamiento entre cristianos, musulmanes y judíos, lo que generó una rica mezcla de religiones, lenguas y culturas.

El Mundo Medieval: Sociedad y Economía

La sociedad medieval estaba rígidamente jerarquizada:

  • Nobleza: Grupo social dominante y privilegiado, poseedor de extensos territorios.
  • Clero: Grupo privilegiado, encargado de predicar la doctrina cristiana.
  • Campesinos: Trabajaban en las tierras de los señores y carecían de privilegios.

Durante este periodo, también aparece la burguesía, ligada al comercio y las ciudades.

Religión y Cultura

  • Religión: Dios era el centro del mundo (Teocentrismo).
  • Cultura y literatura: Los únicos que sabían leer y escribir eran los clérigos, quienes utilizaban el latín.

La literatura se manifestaba de diversas formas:

  • El pueblo cantaba sus emociones en composiciones populares.
  • La nobleza disfrutaba de poemas épicos y creaba cuentos.
  • El clérigo utilizaba la narración para transmitir los valores cristianos.

Existía también una importante literatura árabe y hebrea.

El Cantar de Mio Cid

Es el único cantar de gesta castellano que se conserva completo. Narra las hazañas del caballero Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid. Es una obra de autoría anónima.

Rasgos del Cid

  • Guerrero y hábil en la estrategia militar.
  • Querido por el pueblo.
  • Gran religiosidad.
  • Amigo y padre ejemplar.

Estructura del Cantar

Está compuesto por casi 4000 versos y se estructura en tres partes:

  1. Cantar del destierro.
  2. Cantar de las bodas.
  3. Cantar de la afrenta de Corpes.

El tema central de la obra es la recuperación de la honra perdida, ya que el Cid pierde su honor en dos ocasiones y lucha por restaurarlo.

El Romancero Viejo

El Romancero Viejo está compuesto por romances anónimos y de transmisión oral, que se popularizaron a lo largo de los siglos.

Núcleos Temáticos

Los romances se agrupan en tres grandes núcleos temáticos:

  • Romance épico: Protagonizados por personajes de los cantares de gesta.
  • Romance histórico: Narra hechos reales protagonizados por personajes históricos. Incluye los romances moriscos, que evocan episodios de la Reconquista.
  • Romance novelesco: Relata historias protagonizadas por personajes imaginarios y expresan sentimientos, principalmente el amor.

Métrica y Estilo

  • Los romances están formados por un número indeterminado de versos octosílabos.
  • La rima es asonante en los versos pares, quedando sueltos los impares.
  • Es común el uso de saltos en el tiempo o los finales incompletos.
  • La historia es contada por un narrador y su función principal es entretener.

El Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía es el conjunto de obras compuestas por clérigos durante los siglos XIII y XIV. Estas obras surgieron de los monasterios con el fin de enseñar al pueblo las costumbres y la doctrina religiosa.

Los clérigos escribían sus obras en castellano, a diferencia de la tradición culta anterior que usaba el latín.

Características del Mester de Clerecía

  • Contenido: Textos religiosos y éticos.
  • Finalidad: Didáctica (enseñar).
  • Métrica: Utilización de la cuaderna vía (cuatro versos alejandrinos monorrimos).
  • Transmisión: Aunque eran obras escritas, se difundían de forma oral, dado que gran parte de la población era analfabeta.

Figuras Representativas

Las figuras más importantes del Mester de Clerecía son:

  • Gonzalo de Berceo.
  • Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.

Entradas relacionadas: