Conceptos Clave en la Literatura y Filosofía: Desde la Arcadia hasta Platón

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Aldeano y su Relación con la Arcadia y el Paganismo

Aldeano se relaciona con la Arcadia. Pagano proviene del latín paganus, que significa aldeano y habitante de un pagus, es decir, de una aldea. Aquellas personas cuya religión no era la cristiana eran los que más se aferraban a las antiguas tradiciones ancestrales, ligadas con la naturaleza. La Arcadia era una región de la antigua Grecia. Con el tiempo, se ha convertido en el nombre de un país imaginario. En este lugar imaginario reina la felicidad, la sencillez y la paz en un ambiente idílico, poblado por pastores que viven en comunión con la naturaleza, como en la leyenda del buen salvaje. Posee casi las mismas connotaciones que el concepto de Utopía o el de la Edad de Oro. Algunos artistas que tocaron el tema de la Arcadia en sus obras son: Sannazaro, Cervantes y Lope de Vega. Según la mitología griega, la Arcadia era un territorio propiedad de Pan, una versión del paraíso. La mitología griega inspiró al poeta Virgilio a escribir sus Églogas.

Beatus Ille en el Renacimiento

Beatus Ille (feliz aquel) es un tópico literario que elogia la vida en el campo, lejos de la ciudad, considerada como algo perjudicial. Representa el desprecio de la corte y la alabanza de la aldea. Viene a ser una variación del mismo tema, relacionado con el tópico del contemptus mundi o desprecio del mundo material. En cuanto a la obra Menosprecio de corte y alabanza de aldea, Fray Antonio de Guevara, nacido en Ávila en 1480, la publicó en 1539. La obra va dirigida al rey de Portugal y no al emperador porque este no se la ofreció. La obra enseña cómo ha de ser la vida en la corte, poniendo como ejemplo las virtudes de la vida que se desarrolla en la aldea. Se trata del tema renacentista del Beatus Ille, un elogio lírico de la vida rural que se presenta como más sana y agradecida mediante una argumentación basada en elementos de índole pragmática y espiritual.

La Alquimia y el Opus Magnum

Opus Magnum o Gran Obra es un término alquímico para el proceso de la creación de la llamada piedra filosofal. Se ha utilizado para describir la transmutación personal y espiritual en la tradición hermética, atribuido a procesos de laboratorio y cambios químicos del color. Originalmente tenía cuatro etapas:

  • Melanosis: Es un concepto alquímico que designa la primera de las tres fases. Asociada a la putrefacción, involucra una disolución en la materia prima para la generación de otra superior (el oro).
  • Blanqueamiento: Para lograr la transmutación de la materia en oro. La sustancia a transmutar se encuentra en estado líquido, ya derretida y de un color blanco intenso.
  • Amarilleamiento
  • Enrojecimiento: En esta etapa, la materia a transmutar se halla en estado casi líquido y es de color rojo brillante.

Al Opus Magnum se le atribuye una variedad de símbolos alquímicos. Aves como el cuervo, el cisne y el fénix podrían ser usados para representar la progresión a través de los colores.

La Tuberculosis en el Siglo XIX

La tuberculosis era considerada una enfermedad "elegante" en el siglo XIX, y las grandes heroínas de la novela y del teatro solían morir bellamente de tuberculosis. Representaba lo misterioso, lo angustioso, lo siniestro. El aspecto etéreo, pálido, casi fantasmal del enfermo de tuberculosis representaba la renuncia de lo mundano. También se asoció la tuberculosis a la melancolía, según la teoría de los cuatro humores. El temperamento melancólico era considerado un temperamento superior, propio de un ser sensible, creativo, de un ser aparte. Gideon Harvey sostenía que la melancolía y la cólera eran las únicas causas de la tuberculosis. La tuberculosis se conocía como tisis y se la consideraba un castigo del cielo o una maldición divina, y como tal, nada se podía hacer para curarla.

Platón y la República

En la República, obra con la que culmina la etapa de madurez de Platón, encontramos ideas que van a configurar su filosofía y se centra en dos motivos recurrentes y fundamentales para el pensamiento occidental posterior: la identificación última de la felicidad con la virtud y la contraposición entre ciencia y apariencia. El sentido que tiene para Platón el término filosofía está en la identificación de la propia vida con el saber. Como nos dice Miguel Candel, "el valor imperecedero de la República consiste en haber hecho plausible la tesis de que el correlato natural de la justicia es la felicidad. Y ello gracias a haber situado el principio de la realidad, así como el de la teoría y el de la praxis, en el mismo lugar: en la real idea del bien".

Entradas relacionadas: