Conceptos Clave de la Literatura Española: Desde la Ortografía hasta el Posromanticismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB
Tipos de Argumentos en el Texto Argumentativo
Un texto argumentativo se caracteriza por defender una postura o idea mediante el uso de diferentes tipos de argumentos. Entre los más comunes encontramos:
- Datos: Aportan cifras, estadísticas u otras informaciones objetivas que respaldan la tesis.
- Hechos: Se refieren a acontecimientos verificables que sirven como prueba para la argumentación.
- Ejemplos: Son casos concretos y ciertos que se presentan como evidencia para confirmar o negar una afirmación.
- Argumentos de autoridad: Consisten en citas directas o indirectas de personas o instituciones de reconocido prestigio en el campo que se discute.
Frases Nominales
Las frases nominales son enunciados independientes que carecen de un verbo conjugado. Se utilizan frecuentemente en:
- Refranes y aforismos.
- Situaciones comunicativas donde el emisor manifiesta emoción o valoración, a menudo con tonalidad exclamativa y elementos cuantificadores.
Ejemplos de uso incluyen:
- Titulares de noticias.
- Pies de fotografía.
- Eslóganes publicitarios.
- Acotaciones teatrales.
Propiedades del Texto
Para que un texto sea efectivo, debe cumplir con tres propiedades fundamentales:
- Coherencia: Todas las partes del texto deben relacionarse entre sí para formar un sentido completo y único.
- Cohesión: Las ideas deben estar interrelacionadas desde el punto de vista gramatical, utilizando conectores y otros recursos lingüísticos.
- Adecuación: El texto debe ajustarse a la situación comunicativa, considerando el contexto, el receptor y el propósito del mensaje.
Normas Ortográficas: Relación entre Sonidos y Grafías
La ortografía del español presenta diversas correspondencias entre sonidos y grafías:
- Una letra representa un solo sonido.
- Distintas letras representan el mismo sonido.
- Una letra representa distintos sonidos.
- Dos letras representan un solo sonido.
- Una letra representa dos sonidos.
- Una letra no tiene sonido (letra muda).
El Romanticismo
El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que se caracterizó por:
- Individualismo: Se reivindicaba al ser humano como individuo único, con una fuerte exaltación del yo y la subjetividad. La literatura se nutrió de emociones y sentimientos, y se observaba la naturaleza salvaje como reflejo del alma. Los románticos también defendieron la individualidad de los pueblos.
- Evasión e irracionalismo: Los románticos se rebelaron contra la sociedad de su tiempo. Este rechazo los llevó a evadirse hacia el pasado o hacia lugares exóticos, buscando refugio en lo irracional y lo misterioso.
La Poesía Romántica
La poesía romántica abordó temas como leyendas, sucesos históricos e historias imaginarias. Se caracteriza por su carácter narrativo, la descripción detallada de lugares y la atención a los aspectos sensoriales. Los versos octosílabos eran comunes. Los temas principales incluían:
- El amor.
- El sentido de la vida y la existencia del hombre en el mundo.
- La presencia de elementos y personajes diabólicos.
- La crítica de la sociedad a través de personajes marginales.
Autores Destacados del Romanticismo
José Zorrilla
Conocido por sus Leyendas, que combinan elementos históricos y fantásticos.
José de Espronceda (1808-1842)
- El estudiante de Salamanca: Una leyenda que narra la historia del arrogante Félix de Montemar.
- El diablo mundo: Un poema inacabado de gran profundidad filosófica.
- Canciones: En ellas, el ideal de libertad se materializa en personajes marginales, y se critica la sociedad de la época.
La Prosa Romántica
Los artículos de Larra son un ejemplo destacado de la prosa romántica. En ellos, se plantea una crítica de la sociedad con la intención de reformar las costumbres españolas. Larra aborda temas como los hábitos españoles, las formas de celebrar las fiestas y reflexiones pesimistas sobre el sentido de la vida. Utiliza la narración y aparece como personaje en sus propios textos, dando pie a reflexiones profundas.
Formantes Griegos
Los formantes griegos son elementos que se incorporan a las palabras, aportando el significado que tenían en la lengua clásica. Estos formantes enriquecen el vocabulario y permiten la creación de nuevos términos, especialmente en el ámbito científico y técnico.
El Posromanticismo
El Posromanticismo se caracterizó por una poesía intimista, centrada en la expresión de emociones y sentimientos personales, y en el reflejo de la naturaleza.
Autores Destacados del Posromanticismo
Rosalía de Castro (1837-1885)
- Cantares gallegos: Escrito en gallego, utiliza formas populares y describe las costumbres de su tierra.
- Follas novas: También en gallego, expresa emociones personales y evoca su tierra natal.
- En las orillas del Sar: Escrito en castellano, comparte sentimientos personales con un ritmo entrecortado que refleja la soledad y la muerte.
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)
- Rimas: Se caracterizan por su brevedad, intimismo y musicalidad. Bécquer sugiere emociones, distanciándose de la poesía sonora y ornamental. Sus rimas constituyen monólogos y diálogos dirigidos a una mujer, utilizando ritmos variados, un lenguaje común y metáforas tomadas de la naturaleza.
- Leyendas: En ellas, se observa la presencia del mundo sobrenatural y de personajes situados en el bien y en el mal. Son narraciones en prosa ambientadas en distintos lugares de España y situadas en épocas remotas o en el pasado inmediato del autor. Los temas principales son el amor con desenlace trágico, la música como símbolo de perfección artística y la religión, a menudo relacionada con el amor.