Conceptos Clave de Lingüística: Variedades, Textos, Paratextos y Más
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB
Conceptos Clave de Lingüística
Variedades Lingüísticas
- Dialecto: Se relaciona con la región geográfica que habita el emisor.
- Cronolecto: Se relaciona con la edad del emisor.
- Sociolecto: Se relaciona con el nivel de educación, nivel cultural y nivel social.
Contexto y Cotexto
- Cotexto: En todo texto, hay palabras que rodean a cada palabra y que ayudan a que esta se entienda. También sirve para entender a los pronombres.
- Contexto: Es el lugar y tiempo donde se produce el texto.
Texto
Es el conjunto de oraciones que giran en torno a un tema central. Puede ser en forma oral y escrita. Debe respetar tres elementos:
- Coherencia: Es la que organiza estructuralmente la información semántica del texto. Sus oraciones muestran un encadenamiento, tiene que tener lógica y que se entienda.
- Cohesión: Es un fenómeno oracional que se da en la superficie del texto cuando la interpretación de algún elemento del discurso depende de otro. Esto supone una relación semántica entre dos elementos: el que refiere y el que es referido.
- Adecuación: Que el texto sea adecuado al receptor. Es seguir la frase de Sócrates que dice: "Hablar en zapatero con el zapatero y en filósofo con el filósofo". De esta sentencia se desprende que el redactor no debe dirigirse a todos de la misma manera.
Paratexto
Es todo lo que rodea al texto y que cumple dos funciones: sirve para anticipar el texto y para ayudar a comprenderlo.
Elementos del Paratexto
- Paratexto icónico: Es responsabilidad del editor, quien supervisará el diseño gráfico, las ilustraciones, el papel, la entrada a imprenta.
- Paratexto verbal: La responsabilidad, en buena medida, es compartida por el autor y el editor.
Pronombre
Es una palabra que se utiliza para reemplazar a un nombre o un sustantivo, no cambia el sentido de la oración.
- Personales
- Posesivos
- Demostrativos
Modos Verbales
- Modo indicativo: Real.
- Modo subjuntivo: Posibilidad, deseo, duda.
- Modo imperativo: Ordena.
Tipologías Textuales
- Narrativo: Se usa para expresar hechos organizados según la sucesión temporal, es decir, cronológica o lógicamente.
- Descriptivo: Es aquel que da características de una cosa. Usa el tiempo presente y puede ser objetivo o subjetivo. Siempre están relacionados con otros textos.
- Argumentativo: Se usa para expresar qué piensa el emisor sobre un tema y qué argumentos tiene para pensar así, de modo de convencer al destinatario.
- Dialogal: Se usa para desarrollar un diálogo, es decir, el intercambio comunicativo pautado entre dos o más personas.
Texto Descriptivo y Argumentativo
- Texto descriptivo: Expresa las características de cosas, personas, procesos, ideas; es decir, nos dicen cómo son, qué hacen o para qué sirven.
- Texto argumentativo: Confronta ideas y puntos de vista. Su organización se da en tres partes:
- Introducción: Se sostiene una posición frente a un tema.
- Desarrollo: Se argumenta para sostener esa posición y para persuadir a los receptores.
- Conclusión: Se confirma la posición inicial y se cierra la exposición con una apelación final a los receptores.
Subjetivemas
Son las expresiones de subjetividad o valoraciones que manifiesta el enunciador. Son las palabras o frases que delatan la subjetividad.
Signos de Puntuación
- El punto: Es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones.
- Punto y seguido: Separa enunciados dentro de un párrafo.
- Punto y aparte: Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación, hay que comenzar a escribir en una línea distinta.
- Punto final: Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado.
- La coma: Se utiliza para separar palabras dentro de un texto, para que este pueda ser correctamente leído o interpretado.
- El punto y coma: Es un signo de puntuación; se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase.
Cita Textual
Es un recurso en el que se introducen palabras de otras personas en el texto con el fin de avalar lo que se dice, y además con el objetivo de ilustrar o mostrar determinada característica en el texto.
- Cita textual directa: Se usan las comillas para transcribir textualmente lo que ha escrito el autor, máxima objetividad.
- Cita textual indirecta: Se usa para explicar lo que dice el autor en un nuevo contexto lingüístico, es menos objetivo.
Objetividad y Subjetividad
- Objetividad: Son aquellos textos en donde el emisor da a conocer un hecho o situación, tal cual ocurre, ocurrió o va a ocurrir. Transmite información, sin dar su opinión o parecer sobre la misma, es decir, sin manifestar sentimientos o estados de ánimo.
- Subjetividad: Lo que importa es la opinión del emisor, comunicar sus sentimientos, posturas y estados de ánimo.
Partes de la Bibliografía
- Inmediatamente después de la cita.
- En pie de página: Se numeran en orden ascendente los elementos a ser referenciados, y en la misma página se coloca el número respectivo y la referencia.
- Pie de página de referencia bibliográfica.
- Pie de página ampliatorio.
- Al final del texto.