Conceptos Clave de Lingüística y Tipología Textual en Español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB
Variedades Lingüísticas y Registros del Español
Variedades Diastráticas: El Lenguaje y la Sociedad
Las variedades diastráticas son diferencias en el uso del lenguaje según factores sociales como el nivel educativo, la ocupación o la clase social. Se distinguen tres niveles principales:
- El nivel culto: Usado por personas con alta formación académica.
- El nivel medio: Presenta un uso más relajado y generalizado.
- El nivel vulgar: Propio de quienes tienen menor instrucción o desconocimiento de la norma.
También existen los tecnicismos, que son términos especializados usados por grupos profesionales específicos.
Variedades Diafásicas: Adaptación al Contexto
Las variedades diafásicas se refieren a los distintos registros que una persona usa según el contexto comunicativo. Se distinguen:
- El registro formal: Se emplea en situaciones serias o protocolarias.
- El registro informal: Utilizado en contextos familiares o de confianza.
- El registro coloquial: Es una elección consciente para una comunicación cercana.
- El nivel vulgar: Refleja desconocimiento de la norma lingüística.
Convivencia de Lenguas: Diglosia y Bilingüismo
Cuando conviven dos lenguas en una misma comunidad, se pueden dar diversas situaciones:
- La diglosia: Una lengua se usa en ámbitos públicos y formales, mientras que la otra se restringe al ámbito familiar o informal.
- El bilingüismo: Ambas lenguas tienen un uso oficial y funcional en todos los ámbitos de la sociedad.
El Español en el Mundo: Historia y Diversidad
El Plurilingüismo en España
España es un país plurilingüe. La imposición del latín con la romanización dio origen a las lenguas romances peninsulares: el castellano, el gallego y el catalán. El euskera, sin embargo, es una lengua prelatina y no tiene origen latino.
La presencia árabe en la península dejó una fuerte huella léxica en el español. El castellano surgió en el norte de la península y se extendió con la unificación de los Reyes Católicos y la posterior conquista de América.
Otras lenguas cooficiales y dialectos históricos incluyen:
- El gallego: Se revitalizó notablemente en el siglo XIX.
- El catalán: Se expandió significativamente con la Corona de Aragón.
- El euskera batua: Su normalización se llevó a cabo en 1960.
Además, existen otras lenguas y variedades como el asturleonés, el altoaragonés y el aranés.
El Español de América: Rasgos y Evolución
El español de América surgió tras la colonización, influido por las lenguas indígenas y africanas. Entre sus rasgos fonéticos más destacados se encuentran el seseo y la aspiración de la -s final.
Presenta una gran riqueza léxica, con la incorporación de indigenismos y regionalismos. Gramaticalmente, se caracteriza por el uso del voseo en muchas regiones y el empleo de "ustedes" como forma plural generalizada (en contraste con el "vosotros" peninsular).
Aunque la entonación varía considerablemente por región, existe una notable unidad lingüística gracias a la educación y los medios de comunicación.
El Texto: Coherencia, Cohesión y Adecuación
Definición y Propiedades del Texto
Un texto es una unidad comunicativa con sentido completo. Para ser efectivo, debe poseer tres propiedades fundamentales:
- Coherencia: Garantiza un orden lógico de las ideas y la unidad temática del texto.
- Cohesión: Conecta las ideas entre sí mediante diversos mecanismos léxicos y gramaticales, tales como:
- La repetición de palabras clave.
- El uso de sinónimos y antónimos.
- La elipsis (omisión de elementos ya mencionados).
- La anáfora (referencia a un elemento anterior).
- El empleo de conectores discursivos (aditivos, causales, temporales, etc.).
- Adecuación: Ajusta el texto al contexto comunicativo, al propósito y al receptor al que va dirigido.
Tipos de Textos: Expositivos y Argumentativos
Textos Expositivos: Informar y Explicar
Los textos expositivos tienen como finalidad principal informar o explicar un tema de manera objetiva. Utilizan un lenguaje claro, preciso y ordenado. Pueden ser:
- Divulgativos: Dirigidos a un público amplio sin conocimientos previos.
- Especializados: Orientados a expertos en la materia.
Se estructuran típicamente en introducción, desarrollo y conclusión. Se organizan con esquemas como:
- Causa-efecto.
- Problema-solución.
- Comparación o contraste.
- Enumeración.
Suelen incluir términos técnicos, ejemplos y conectores que facilitan la comprensión.
Textos Argumentativos: Persuadir y Convencer
Los textos argumentativos tienen como objetivo defender una opinión o tesis mediante la presentación de argumentos. Estos argumentos pueden ser de diversa índole:
- Racionales: Basados en la lógica y la evidencia.
- Emocionales: Apelan a los sentimientos del receptor.
Se organizan de forma deductiva (de la tesis a los argumentos), inductiva (de los argumentos a la tesis) o encuadrada (tesis al inicio y al final), y su propósito fundamental es convencer al receptor de la validez de la postura defendida.