Conceptos Clave de la Lingüística Textual y el Estructuralismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

1. Lingüística Textual

1.1. Relevancia Contextual

La relevancia contextual, dentro de la Lingüística Textual, se refiere a la selección de información importante relacionada con una consigna específica en un contexto determinado. Esta información no está necesariamente vinculada al tema principal del texto, a diferencia de la relevancia textual, que se centra en la información importante relacionada con el tema planteado por el autor. Ejemplo: la información sobre las características de la democracia en un texto que explica las distintas formas de gobierno, si la consigna es investigar sobre la democracia.

1.2. Macrorreglas de Generalización y Construcción

Las macrorreglas son operaciones cognitivas que permiten acceder a las ideas principales de un texto. Teun A. Van Dijk (1983) las propuso para transformar palabras, frases u oraciones en una macroestructura, que representa el significado global del texto. Se aplican cuando las ideas principales no son explícitas. Existen dos tipos:

  • Generalización: Integra información en un concepto más abstracto.
  • Construcción: Crea una idea principal a partir de dos o más ideas del texto.

1.3. Tema

El tema es el asunto general del texto. Se identifica mediante la clasificación y categorización del significado de las palabras, o a través del título (estrategia menos efectiva). Se expresa con un sintagma nominal. Por otro lado, la idea principal es información relevante relacionada con el tema, identificada mediante macrorreglas, y se expresa en forma de oraciones.

2. Estructuralismo de Saussure

2.1. Paradigma y Escuela

Este texto se adscribe al paradigma formal, específicamente a la escuela estructuralista de Saussure. Esto se evidencia por la mención explícita a Saussure y por la inclusión de conceptos clave del estructuralismo, como la distinción lengua-habla, sincronía-diacronía, valor, sistema y signo.

2.2. Tema del Texto

El tema central es: Principales logros y aportaciones científicas del estructuralismo de Saussure.

2.3. Diferenciación de Conceptos Lingüísticos

La distinción entre lengua (código compartido) y habla (manifestación individual) delimitó el objeto de estudio de la lingüística, centrándolo en la lengua. La diferenciación entre diacronía (evolución histórica) y sincronía (estado actual) priorizó el estudio del estado contemporáneo de la lengua.

2.4. El Concepto de Valor

El valor de un signo lingüístico se define por su contraste con otros signos del sistema. El análisis de un signo implica considerar lo que es y lo que no es en relación con los demás signos. El sistema de la lengua se compone de los signos lingüísticos, sus valores y los niveles de análisis (morfosintáctico, léxico-semántico y fonético-fonológico).

2.5. Sonido y Pensamiento

La unión de sonido y pensamiento, que se delimitan recíprocamente, se refiere al concepto de signo lingüístico. Este signo combina una imagen acústica (significante, relacionado con el sonido) y un concepto (significado, relacionado con el pensamiento).

Entradas relacionadas: