Conceptos Clave de Lingüística y Semiótica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

Conceptos Lingüísticos Fundamentales

Semanticidad: Conexión entre el significante y el significado.

El Signo Lingüístico y sus Propiedades

Signo lingüístico: Unidad mínima de comunicación. Es un elemento inmediatamente perceptible por los sentidos que sustituye a un objeto, concepto o idea de la realidad.

Arbitrariedad del signo lingüístico: La relación entre el significado y el significante es convencional. Dicho de otra manera, es la relación convencional entre el signo y lo que representa.

  • Ejemplos de excepciones aparentes (motivación relativa): Onomatopeyas, exclamaciones.

Restricciones del sistema:

  • Jerarquía: Se refiere a cómo las palabras pueden no coincidir directamente con una realidad simple o descomponible. Ejemplo: La expresión "pastor alemán" designa una raza específica, no cualquier pastor de Alemania.
  • Contigüidad: Restricción que alude a porciones no interrumpidas de materia (M), tiempo (T) y espacio (E). Ejemplo: La expresión "cada dos días" se refiere a un intervalo de tiempo recurrente y específico.

Procesamiento del Lenguaje en el Cerebro

Área de Broca: Lugar donde se produce la codificación lingüística (producción del lenguaje).

Área de Wernicke: Se ocupa de la descodificación del lenguaje (comprensión del lenguaje).

Semiótica y Semiología: El Estudio de los Signos

Semiología: Ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social (definida por Ferdinand de Saussure).

Semiótica: Teoría general de los signos (desarrollada por Charles Sanders Peirce).

Tipos de Signos

Icono: Representa un objeto o una idea con los que guarda una relación de identidad o semejanza formal.

  • Ejemplos: El dibujo de un extintor, señales de tráfico figurativas, el logo de Facebook, la señal de prohibido perros, pictogramas de aseos.

Imagen: El signo presenta una relación de semejanza con el referente. (Nota: A menudo se considera un tipo de icono).

Índicio: El signo mantiene una relación de causa-efecto o de contigüidad física con el referente.

  • Ejemplos: Una huella de perro (efecto de la pisada), el humo (indicio de fuego), charcos (indicio de lluvia), ojeras (indicio de cansancio), pisadas (indicio de paso), humo de los coches (indicio de combustión).

Símbolo: Signo que establece una relación convencional y arbitraria con una realidad, generalmente abstracta, a la que evoca o representa.

  • Ejemplos: Una bandera (representa un país), una cruz (representa el cristianismo o una suma), el logotipo de una tienda (representa la marca), el símbolo de la paz.

Comunicación No Verbal

Kinésica

Kinésica: Se ocupa del estudio del movimiento corporal o de la información que transmitimos con el cuerpo.

Gesto: Movimientos del cuerpo (manos, cara, etc.) que transmiten información acerca de nuestro estado de ánimo o expresan una valoración sobre algo o alguien.

Proxémica

Proxémica: Es la disciplina que estudia el espacio y la distancia que guardan las personas al comunicarse verbalmente.

Paralingüística

Paralingüística: Estudia los aspectos vocales no verbales que acompañan a la comunicación verbal, como el tono, timbre, ritmo y volumen. Son características que dependen de las circunstancias y la intención del emisor.

  • Tono: Se puede modular mediante la tensión de las cuerdas vocales. Es un factor que relaciona el sentimiento y la expresión que empleamos, esto es, lo que sentimos y lo que verbalizamos.
  • Ritmo: Fluidez verbal con la que se expresa una persona o el número de palabras por minuto que dice.
  • Volumen: Intensidad con la que hablamos; se usa para poner énfasis, regular e incluso alterar un proceso de comunicación.

Funciones del Lenguaje (Según Jakobson)

Las funciones del lenguaje describen los diferentes propósitos con los que se utiliza el lenguaje en la comunicación, cada una centrada en un elemento del proceso comunicativo:

  • Función Referencial o Representativa (Contexto): Se centra en el tema o asunto del mensaje, informando objetivamente sobre la realidad. Ejemplo: "El cielo está nublado".
  • Función Emotiva o Expresiva (Emisor): Expresa los sentimientos, emociones, opiniones o estado de ánimo del emisor. Ejemplo: "¡Qué alegría verte!".
  • Función Poética o Estética (Mensaje): Se enfoca en la forma del mensaje, buscando la belleza o un efecto estilístico. Predomina en la literatura, pero no es exclusiva de ella. Ejemplo: "En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba".
  • Función Conativa o Apelativa (Receptor): Intenta influir en el receptor, provocar una respuesta o llamar su atención (órdenes, preguntas, ruegos). Ejemplo: "¿Puedes cerrar la puerta, por favor?".
  • Función Fática o de Contacto (Canal): Asegura que el canal de comunicación esté abierto y funcionando. Se usa para iniciar, mantener o interrumpir la comunicación. Ejemplo: "¿Me oyes?", "De acuerdo", "Ajá".
  • Función Metalingüística (Código): Se utiliza el lenguaje para hablar sobre el propio lenguaje (el código). Ejemplo: "La palabra 'semántica' se refiere al significado".

Entradas relacionadas: