Conceptos Clave de Lingüística y Ortografía Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 10,64 KB
Tipología Textual y Comunicación Oral
Textos Orales Planificados
Existen dos tipos principales de textos orales planificados:
- Singulares: Una persona expone de forma ordenada sus ideas o conocimientos sobre un tema determinado para informar, convencer o persuadir.
- Punto de Vista (PdV): Unidireccional.
- Estructura: Requiere un buen conocimiento global del tema, dominio del registro formal, y sigue una estructura de introducción, desarrollo y conclusión.
- Sintaxis: Modalidad enunciativa.
- Tiempo Verbal: Predominantemente presente.
- Léxico: Nombres abstractos, tecnicismos y neologismos.
- Técnicas Extralingüísticas: Actitud natural y espontánea.
- Plurales: Hay una confrontación de dos o más opiniones que mantienen varias personas sobre un tema.
- Finalidad: Analizar un problema desde distintos Puntos de Vista (PdV).
- Personas que Intervienen: Moderador, secretario y participantes.
- Ejemplos: El debate, el coloquio o la mesa redonda.
Texto Narrativo
Cuenta hechos que suceden a unos personajes en un tiempo y espacio determinados.
Estructura del Texto Narrativo
- Externa: Se refiere a la división en párrafos, capítulos, etc.
- Interna: Se refiere al contenido y al orden cronológico de los hechos.
Se puede alternar el orden cronológico de la narración:
- Lineal: Si se sigue el orden cronológico de los acontecimientos.
- In media res: Se empieza por la mitad de la historia, se vuelve atrás y luego se sigue avanzando.
- Flashback: Desde el presente, se vuelve hacia atrás en el tiempo.
- Contrapunto: Se alternan distintas secuencias narrativas.
El Narrador
Es la persona que cuenta los hechos. Puede tener un:
- Punto de Vista Externo:
- Omnisciente: Lo sabe todo (pensamientos, sentimientos, acciones de los personajes).
- Observador: Cuenta solo lo que ve, sin acceder a la interioridad de los personajes.
- Punto de Vista Interno:
- Protagonista: El narrador es el personaje principal.
- Personaje Secundario: El narrador es un personaje de menor importancia.
- Punto de Vista Móvil: La perspectiva narrativa cambia entre diferentes personajes.
El Tiempo en la Narración
El tiempo puede ser:
- Externo: La época o momento histórico en que se sitúa la historia.
- Interno: El período temporal que abarca la narración dentro de la historia.
- Elipsis: Saltos temporales en la narración, omitiendo períodos de tiempo.
Texto Descriptivo
Informa sobre cómo son objetos, lugares, ambientes, procesos, personas, conceptos o emociones.
Tipos de Descripciones
Se clasifican según diferentes criterios:
- Según el Objetivo:
- Técnicos (objetivos, precisos).
- Literarios (subjetivos, estéticos).
- Según el Tema:
- Prosopografía: Descripción física de una persona.
- Etopeya: Descripción psicológica o moral de una persona.
- Retrato: Combina la prosopografía y la etopeya.
- Según el Dinamismo:
- Estática: Describe algo que no cambia o está inmóvil.
- Dinámica: Describe algo en movimiento o que cambia.
Formas Lingüísticas Comunes
Se utilizan marcadores espaciales, enumeraciones, adjetivos y verbos descriptivos.
Texto Argumentativo
Tiene como finalidad expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir al receptor.
Su intención comunicativa es informativa (función referencial) y apelativa. Intenta demostrar, convencer o cambiar una idea (tesis) anterior.
Estructura del Texto Argumentativo
La tesis y los argumentos pueden organizarse de varias maneras:
- Deductiva: La tesis se presenta al inicio y después se desarrollan los argumentos que la apoyan.
- Inductiva: Los argumentos se presentan primero y la tesis se formula al final como conclusión.
- Encuadrada: La tesis se presenta al inicio, se desarrollan los argumentos y se reafirma la tesis al final.
- Introducción-Desarrollo-Conclusión:
- Introducción: Presentación del tema y la tesis.
- Desarrollo: Presentación de los argumentos. Pueden ser de:
- Autoridad: Basados en la opinión de un experto.
- Sentir de la Sociedad: Basados en creencias o valores compartidos.
- Analogía: Relaciona el tema con casos o situaciones similares.
- Ejemplificación: Se utilizan ejemplos para ilustrar la tesis.
- Experiencia Individual: Basados en vivencias personales.
- Conclusión: Recapitulación de la tesis y los argumentos principales.
Normas de Ortografía Esencial
Uso de la Letra 'B'
Se escribe con 'b':
- Las palabras en las que la 'b' precede a una consonante (ej. brazo, blusa).
- Las palabras en las que la letra 'm' precede a la 'b' (ej. cambio, hombro).
- Las palabras que empiezan por las sílabas 'bu-', 'bur-', 'bus-' (ej. burro, buscar).
- Las palabras que empiezan por 'abo-', 'abu-' (ej. abogado, abuelo).
- Las palabras que empiezan por 'bi-', 'bis-', 'ben-', 'bibl-', 'bio-' (ej. bicicleta, bisabuelo, bienestar, biblioteca, biología).
- Las palabras que terminan en '-bundo', '-bunda', '-bilidad' (excepto movilidad, civilidad).
- Las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos terminados en '-ar' y del verbo 'ir' (ej. cantaba, iba).
- Los verbos acabados en '-buir' y '-bir' (excepto hervir, vivir, servir).
- Todos los tiempos de los verbos 'deber', 'beber', 'caber', 'haber', 'saber'.
- Los derivados y compuestos de palabras que llevan dicha letra.
Uso de la Letra 'V'
Se escribe con 'v':
- Las palabras en las que las letras '-d-', '-n-', '-b-' preceden a la 'v' (ej. advertir, invierno, obvio).
- Las palabras que empiezan por 'di-' (excepto dibujo y sus derivados).
- Las palabras que empiezan por 'vice-', 'viz-', 'vi-', 'eva-', 'eve-', 'evi-', 'evo-' (excepto ébano, ebonita).
- Los adjetivos que terminan en '-ava', '-ave', '-avo', '-eva', '-eve', '-evo', '-iva', '-ivo'.
- Los verbos acabados en '-olver'.
- El presente de indicativo, subjuntivo e imperativo del verbo 'ir'.
- El pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto de subjuntivo de los verbos 'tener', 'estar', 'andar'.
- Los derivados y compuestos de palabras que lleven 'v'.
Uso de la Letra 'H'
Se escribe con 'h':
- Todos los tiempos de los verbos cuya raíz lleve 'h' (ej. hacer, hablar).
- Los compuestos y derivados de palabras que llevan 'h' (excepto palabras como óvulo, ovario, oval, oquedad, orfandad, orfanato, osario, óseo, osificar, osamenta, que no la llevan).
- Las palabras que empiezan por los diptongos 'ia-', 'ie-', 'ue-', 'ui-'.
- Las palabras que empiezan por 'hidra-', 'higro-', 'hiper-', 'hipo-', 'hecto-', 'hepta-', 'hexa-', 'hemi-', 'homeo-', 'homo-', 'hema-', 'hemato-', 'hemo-', 'helio-', 'hetero-', 'histo-', 'hosp-', 'hum-', 'horm-', 'herm-', 'holg-'.
- Algunas interjecciones (ej. ¡ah!, ¡oh!, ¡eh!).
Uso de la Letra 'G'
Se escribe con 'g':
- Las palabras que tienen el grupo '-gen-' (excepto berenjena, ajeno, jengibre, enajenar, ajenjo, Jenaro, que se escriben con 'j').
- Las palabras terminadas en '-ogía', '-ógico', '-ógica', '-ogio'.
- Las palabras que contienen '-agi-', '-igi-' (excepto cajita, caja, que se escriben con 'j').
- Las palabras que empiezan por 'geo-', 'legi-' (excepto lejía, que se escribe con 'j').
- Los verbos terminados en '-ger', '-gir' (excepto tejer, crujir, que se escriben con 'j').
- Los derivados de palabras que lleven 'g'.
Uso de la Letra 'J'
Se escribe con 'j':
- Las palabras que terminan en '-aje', '-eje' (excepto ambages, enálage, hipálage, que se escriben con 'g').
- Las palabras que acaban en '-jería'.
- Las palabras que empiezan por 'eje-'.
- La 'j' en los infinitivos, pretérito perfecto simple, pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo de los verbos 'traer', 'decir' y los terminados en '-ducir'.
- Las palabras derivadas de otras que lleven 'j'.
Tipos de Oraciones y Modalidades
Oraciones Impersonales
Son oraciones que carecen de un sujeto gramatical explícito o implícito. Se clasifican en:
- Unipersonales: Se refieren a fenómenos de la naturaleza (ej. Llueve, Nieva).
- Gramaticalizadas: Se construyen con verbos en 3.ª persona del singular como 'ser', 'hacer', 'haber' (ej. Es tarde, Hace frío, Hay mucha gente).
- Reflejas: Se construyen con la partícula 'se' seguida de un verbo en 3.ª persona del singular (ej. Se vive bien aquí, Se trabaja mucho).
Modalidad de Oraciones
La modalidad de una oración indica la actitud del hablante ante lo que dice. Las principales son:
- Enunciativas: Expresan un hecho o una idea de forma objetiva (función referencial).
- Interrogativas: Realizan una pregunta (función conativa o apelativa).
- Exclamativas: Expresan emociones o sentimientos intensos (función expresiva).
- Imperativas: Expresan una orden, ruego o consejo (función conativa).
- Desiderativas: Expresan un deseo (función expresiva).
- Dubitativas: Expresan duda o posibilidad (función expresiva o referencial).