Conceptos Clave de Lingüística y Metodología de Investigación: Desde la Acentuación hasta el Diseño Exploratorio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB

Conceptos Clave de Lingüística y Metodología de Investigación

Acentuación y Tipos de Palabras

  • Hiato: La unión de dos vocales fuertes en una palabra, cada una de las cuales corresponde a una sílaba distinta.
  • Palabra Aguda: La sílaba tónica es la última y solo llevarán tilde cuando terminen en n, s o vocal.
  • Palabra Grave: La sílaba tónica es la penúltima sílaba. Llevan tilde cuando la terminación no es vocal, n o s.
  • Palabra Esdrújula: Palabras que llevan la sílaba tónica en la antepenúltima sílaba y se les pone tilde sin excepción.

Lenguaje Científico y Conceptos

  • Lenguaje científico: Es un lenguaje conceptual, va más allá de la representación de las cosas.
  • Novak, J. D. y Gowin, B. D.: "Una proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica".
  • Concepto: Es la idea que nos formamos de una cosa, lo cual permite diferenciar objetos distintos e identificar objetos semejantes.
  • Operaciones del concepto:
    1. Definición: Tipificación de las características esenciales de un objeto que permiten diferenciarlo de los que son parecidos.
    2. División: Gorski y Tavants lo definen como una operación lógica en virtud de la cual la extensión del concepto divisible se distribuye en ciertas clases.
    3. Clasificación: La distribución de los objetos en clases de acuerdo con la semejanza que entre ellos existe.

Herramientas de Organización del Conocimiento

  • Mapas conceptuales: Según Novak y Gowin, es un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura jerárquica de proposiciones; cuyo objetivo es representar gráficamente relaciones entre conceptos en forma de preposiciones.
  • Mapas mentales: Creados por Tony Buzan, representan ideas recordando las formas en figuras.
  • Redes conceptuales: Reflejan las asociaciones espontáneas de un concepto con otros.

Raciocinio y Proceso de Conceptualización

  • Raciocinio: Capacidad individual de operar lingüísticamente subjetiva, que tiene toda persona, de enlazar ideas en un discurso que puede ser coherente o no.
  • Del texto al mapa conceptual se realiza por: 7 pasos.

Metodología de la Investigación: Técnica UVE y Estudios Exploratorios

Técnica UVE

Fue ideada por D. Bob Gowin como resultado del método de las cinco preguntas que se hacen frente a cualquier exposición en la que se presente algún conocimiento.

Elementos de la Técnica UVE

  1. Objetos o acontecimientos: Hechos a los que se refiere todo el artículo.
  2. Preguntas centrales: Delimitan el lugar y el sentido.
  3. Teoría conceptual: Representa conocimientos previos.
  4. Metodología: Estrategia o procedimiento que se sigue para operar sobre la realidad que se quiere comprender.

Estudios Exploratorios

  • Estudio exploratorio: Investigaciones en las que el responsable aún no tiene información suficiente sobre el tema que le interesa.
  • Propósitos de estudios exploratorios:
    • Establecer prioridades entre problemas y subproblemas.
    • Recopilar información teórica y empírica que permita la formulación clara y precisa de problemas e hipótesis de investigación.
  • Etapas de la investigación:
    • Conceptualización del problema.
    • Determinación del diseño metodológico.
    • Recolección y procesamiento de la información.
    • Análisis e interpretación de resultados.

Composición de un Diseño Exploratorio

  • Tema: Título de la investigación.
  • Preguntas: Aclaraciones para lograr los objetivos del estudio.
  • Cronograma: Señala el tiempo para cada actividad.
  • Objetivos: Indican para qué se realiza la investigación.
  • Esquema: Listado donde el investigador anticipa resultados.
  • Referencias: Nombre del autor, fecha de publicación, etc.

Consultas en Biblioteca y Organización de la Información

  • Tipos de consulta en biblioteca:
    • Por autor: El investigador cuenta con el nombre del autor de la obra que requiere.
    • Por obra: Se conoce el nombre de la obra, pero se desconoce el autor.
    • Por tema: Se sabe de qué tema se requiere información, pero se desconocen obras y autores que lo tratan.
  • Sistema de clasificación decimal Dewey: Permite saber la forma en que se organizan los libros en los estantes.

Clasificación de Fichas de Trabajo

  • Fichas documentales: Información en tarjetas tamaño media carta (12.5 cm x 20.5 cm). De aquí se derivan:
    • Ficha textual: Contiene una copia tal como aparece en la fuente de información y, por eso, esta información se registra entre comillas.
    • Ficha resumen: Exige del investigador comprensión del texto y capacidad de análisis y síntesis.
    • Ficha comentario: Para redactar cualquier idea respecto al tema en desarrollo.
    • Ficha mixta: Compuesta de más de un tipo de ficha, pero centrada en una idea.

Entradas relacionadas: