Conceptos Clave de Lingüística: Lenguaje, Comunicación y Variedades del Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

Conceptos Fundamentales: Lenguaje, Lengua y Habla

Para comprender la comunicación humana, es esencial diferenciar tres conceptos básicos:

  • Lenguaje: Capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos y sentimientos por medio de la palabra.
  • Lengua: Sistema de signos vocales específicos que comparten los miembros de una misma comunidad.
  • Habla: Puesta en práctica individual y concreta de la lengua por parte de un hablante.

El Esquema de la Comunicación

Elementos Esenciales del Proceso Comunicativo

En todo acto de comunicación participan los siguientes elementos:

  • Emisor: Persona que elige y selecciona los signos para transmitir la información.
  • Receptor: Persona que descifra e interpreta los signos recibidos.
  • Código: Conjunto de signos y reglas que se utilizan para crear el mensaje. Pueden ser lingüísticos (constituidos por palabras) y no lingüísticos (como las señales de tráfico).
  • Canal: Medio físico a través del cual se transmiten las señales (el aire, el papel, las ondas de radio, etc.).
  • Mensaje: La información que se transmite.
  • Referente: La realidad extralingüística (objeto, idea, concepto) sobre la que trata el mensaje.
  • Contexto: Conjunto de circunstancias (lugar, tiempo, situación) que rodean el acto comunicativo y que condicionan su interpretación y comprensión.

Funciones del Lenguaje

Según la intención del emisor, el lenguaje cumple diferentes funciones:

  • Función representativa o referencial: Se centra en el referente y busca transmitir información objetiva. Ejemplo: «Son las diez de la mañana».
  • Función emotiva o expresiva: Define la relación entre el emisor y el mensaje, expresando sus sentimientos o su actitud. Ejemplo: «¡Oh, cielos!».
  • Función conativa o apelativa: Se centra en el receptor, buscando provocar una reacción o respuesta en él. Ejemplo: «Pepe, ven aquí». «¿Qué hora es?».
  • Función estética o poética: Pone el foco en el mensaje mismo, cuidando su forma para producir un efecto estético. Ejemplo: «La Lola está lela». «Rexona no te abandona».
  • Función fática o de contacto: Orientada al canal, su fin es iniciar, mantener, interrumpir o finalizar la comunicación. Ejemplo: «Sí, dígame...».
  • Función metalingüística: Se utiliza cuando la lengua se toma a sí misma como referente, es decir, cuando usamos la lengua para hablar de la propia lengua. Ejemplo: «El artículo es un determinante del sustantivo».

Introducción a la Sociolingüística

¿Qué es la sociolingüística?

Es la disciplina que se encarga del estudio de la lengua en su relación con la sociedad y los hablantes.

Conceptos Clave

  • Bilingüismo: Uso habitual de dos lenguas por parte de un individuo o un grupo en una comunidad de hablantes.
  • Diglosia: Convivencia de dos variedades lingüísticas en un mismo territorio, donde una de ellas goza de mayor prestigio (se usa en contextos formales) y la otra queda relegada a situaciones informales (vida familiar, folklore).
  • Español estándar: Variedad de la lengua española desprovista de peculiaridades dialectales y socioculturales, que se ajusta a la norma culta y es utilizada como modelo de prestigio.
  • Registros lingüísticos: Variedades funcionales de una lengua cuyo uso viene determinado por la situación comunicativa y la relación entre los interlocutores.
    • Nivel culto: Se subdivide en literario y técnico. Se caracteriza por su perfección formal y el uso de recursos sintácticos y léxicos variados.
    • Nivel no culto: Incluye modalidades como la estándar, la coloquial y la vulgar.
  • Préstamo: Proceso mediante el cual una lengua toma de otra una voz que no poseía.
  • Extranjerismo: Palabra, expresión o giro procedente de una lengua extranjera.

Las Variedades de la Lengua

La lengua no es uniforme; presenta distintas variedades según diferentes factores:

  • Variedades diatópicas (geográficas): Son las que se utilizan en los distintos lugares que pertenecen a la comunidad lingüística hispanohablante y que constituyen los dialectos.
  • Variedades diastráticas (sociales): Se producen en función del nivel cultural, el sexo y la edad del hablante. Estas variedades dan lugar a los llamados sociolectos, que se pueden clasificar en nivel culto, medio o estándar, y popular.
  • Variedades diafásicas (situacionales): Se producen según las características de la situación de comunicación y se manifiestan en el nivel del habla, no de la lengua. Son los registros que elige el hablante, que principalmente se pueden reducir a dos: formal e informal.

Entradas relacionadas: