Conceptos Clave de Lingüística: Géneros Textuales, Léxico y Semántica del Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB

Géneros y Ámbitos Textuales

La columna de opinión se caracteriza por exponer, a través de argumentos, el punto de vista del autor sobre un tema específico. Está escrita en primera persona, ya que el autor asume la responsabilidad de sus ideas o comentarios. El tono es cercano y personal para generar empatía, presentando la exposición de ideas como una conversación con un grupo de amigos. El tono puede variar: formal o informal, irónico o humorístico. Para convencer a los lectores, se suministran pruebas, cifras, fuentes y otras evidencias que permitan contrastar la información.

Registros del Lenguaje

Registro Formal o Estándar

  • Frases más largas y elaboradas.
  • Uso de conectores discursivos y una sólida trabazón sintáctica.
  • Vocabulario amplio y preciso.
  • Distribución ordenada del discurso.

Rasgos de Subjetividad y Objetividad

Recursos que Subrayan la Objetividad

  • La modalidad oracional enunciativa: Por ejemplo, «Desde hace años, los postes y cables eléctricos surcan los montes sin que haya surgido cuestión alguna».
  • La utilización de verbos en modo indicativo y en tercera persona: Por ejemplo, «siguen padeciendo una radiación que sobrepasa el límite internacionalmente establecido».

Recursos que Subrayan la Subjetividad

  • La modalidad oracional desiderativa: Por ejemplo, «Que el conocimiento de los beneficios prácticos que aportan los parques eólicos transforme la mirada popular de manera que, tras reconocerlo así, también vean belleza en ellos».
  • El uso de formas verbales en primera persona: Por ejemplo, «Celebremos».
  • El uso de formas verbales en modo subjuntivo: Por ejemplo, «transforme», «vean».

El Léxico: Origen y Formación de Palabras

Clasificación de Palabras por su Origen

  • Patrimoniales: Palabras del latín que han evolucionado fonéticamente en español.
  • Cultismos: Palabras del latín que se incorporaron al español sin apenas evolución fonética.
  • Onomatopeyas: Palabras que imitan sonidos (ej. guau, miau).
  • Préstamos: Palabras de otras lenguas.
    • Calcos: Se traduce la estructura o el significado de una palabra extranjera (ej. fin de semana de weekend).
    • Adaptaciones: Se ajustan a la pronunciación y grafía del español (ej. fútbol de football).
    • Extranjerismos: Se mantienen en su forma original (ej. software, marketing).

Formación de Palabras

  • Derivación: Creación de palabras mediante prefijos y sufijos (ej. deshacer, casita).
  • Composición: Unión de dos o más lexemas.
    • Sinapsia: Unión de palabras con preposición (ej. reloj de arena).
    • Disyunción: Unión de palabras mediante aposición (ej. guerra civil).
    • Contraposición: Unión de palabras mediante un guion (ej. físico-químico).
    • Yuxtaposición: Fusión gráfica total de palabras (ej. tiovivo, sacacorchos).
  • Parasíntesis:
    • Compuestos parasintéticos: Formados por lexema + lexema + sufijo (ej. sietemesino).
    • Derivados parasintéticos: Formados por prefijo + lexema + sufijo (ej. endulzar, enriquecer).
  • Acronimia: Formación de palabras a partir de las iniciales de otras.
    • No deletreadas: Se pronuncian como una palabra (ej. RENFE, OVNI).
    • Deletreadas: Se pronuncian letra por letra (ej. DVD, ONG).
  • Acortamiento: Reducción de una palabra (ej. moto de motocicleta, bici de bicicleta).

Expresiones Fraseológicas

  • Lexías complejas: Unidades léxicas fijas con significado propio (ej. por el contrario, a duras penas).
  • Lexías textuales: Expresiones fijas que funcionan como enunciados completos (ej. lo pasamos de cine, estar en las nubes).

Campos Semánticos y Asociativos

  • Campos semánticos: Conjunto de palabras que comparten rasgos de significado y pertenecen a la misma categoría gramatical (ej. muebles: mesa, silla, armario).
  • Campos asociativos: Conjunto de palabras relacionadas por contigüidad, experiencia o cultura, sin necesariamente compartir rasgos semánticos directos (ej. medios de comunicación: radio, internet, televisión, periódico).

Fenómenos Semánticos

  • Hiperonimia: Relación de inclusión de significado (ej. vivienda es hiperónimo de chalet, piso).
  • Sinonimia: Relación entre palabras con significados iguales o muy parecidos (ej. casa y hogar).
  • Antonimia: Relación entre palabras con significados opuestos (ej. frío y calor).
  • Homonimia: Palabras con la misma forma (sonido o escritura) pero distinto significado.
    • Homófonas: Mismo sonido, distinta escritura (ej. vaca y baca).
    • Homógrafas: Misma escritura y sonido (ej. vino (bebida) y vino (del verbo venir)).
  • Polisemia: Una palabra tiene múltiples significados relacionados entre sí (ej. banco: asiento, entidad financiera, de arena).

Entradas relacionadas: