Conceptos Clave de la Lingüística Española: Funciones, Sincronía, Diacronía, Lengua y Habla
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB
Conceptos Clave de la Lingüística Española
1. Las Funciones del Lenguaje
Función Representativa o Referencial
Dado que el fin de la comunicación es la información, esta función atiende al contexto o referente para transmitir información lo más objetiva posible, sin añadidos subjetivos. Es propia de las oraciones enunciativas. Ej.: París es la capital de Francia.
Función Expresiva o Emotiva
El emisor expresa sus sentimientos, emociones u opiniones. Es propia de oraciones exclamativas y de las interrogaciones. Ej.: ¡Qué mal dormí anoche!
Función Apelativa, Conativa o Imperativa
También llamada conativa o imperativa. Se pretende captar la atención del oyente (influencia sobre el receptor), de quien se espera una respuesta oral o un comportamiento. Es propia de las oraciones exhortativas, de aquellas introducidas por vocativos y de algunas interrogativas. Ej.: Lávate las manos; ¿Puedes quitar los pies de ahí?
Función Fática o de Contacto
Sirve para que el emisor compruebe que el receptor se mantiene a la escucha. Se trata de las típicas coletillas. Ej.: ¿Sabes? ¿Me oyes? ¿No te parece?
Función Metalingüística
El código es el centro del mensaje. Es hablar de la lengua con la lengua, es decir, el uso del lenguaje para hablar del propio código.
Función Poética o Estética
El mensaje llama la atención sobre sí mismo. Según Jakobson, permite que un mensaje se convierta en obra de arte. Utiliza cualquier persona gramatical y emplea figuras literarias. Se encuentra en textos argumentativos, conversacionales o literarios.
2. Sincronía y Diacronía en el Estudio Lingüístico
Sincronía
La sincronía es el estudio de la lengua en el momento presente, no sujeta, por tanto, a cambios históricos y sin atender a las razones que motivaron que un fenómeno sea de tal o cual manera. Así, por ejemplo, en fonología, la lingüística describe como fonemas sibilantes del español moderno /x/, /s/ y /θ/, deteniéndose en describirlos concienzudamente y, como máximo, describiendo la ausencia de /θ/ en la inmensa mayoría del mundo hispanohablante.
Diacronía
La diacronía es el estudio de la lengua a lo largo de su evolución, es decir, históricamente, reconstruyendo los momentos del idioma desde su origen hasta el momento actual. Así, a la lingüística diacrónica o histórica le interesa saber qué sonidos había en castellano antes de los actuales /x/, /s/ y /θ/, por lo que reconstruye que en el castellano medieval el paradigma era bien distinto, dado que existían varias sibilantes que evolucionaron.
3. La Distinción entre Lengua y Habla
En el lenguaje, la codificación concreta que un grupo de personas hace de una serie de elementos comunicativos es la lengua, mientras que el habla es el modo en que individualmente cada hablante hace uso de todas las posibilidades que le ofrece la lengua, su lengua. El habla resulta ser un modelo concreto frente a la lengua, que es más bien abstracta.