Conceptos Clave de la Lingüística: Definiciones y Ejemplos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 10,54 KB
Definiciones Fundamentales
- Lengua: Sistema de signos lingüísticos ordenados entre sí mediante reglas que constituyen la base de la comunicación verbal y humana, y que cuenta con escritura, gramática y vocabulario propios de un país, nación o comunidad de hablantes.
- Dialecto: Variedad geográfica de un idioma derivado de un sistema lingüístico común, que es propio de un territorio y que no alcanza la categoría social de lengua. Posee variantes fónicas, gramaticales y léxicas propias que lo distinguen de forma singular del idioma estándar.
- Lengua Cooficial: Concepto referido a dos o más lenguas que son oficiales en un territorio, comunidad o estado, unas junto con otras. En España, son el castellano, catalán, valenciano, euskera, gallego y aranés, según los Estatutos de Autonomía de cada región.
Variedades del Castellano
- Variedades Septentrionales: Concepto referido a los dialectos del castellano empleados en la mitad norte de España, que constituyen el origen y la primera expresión del castellano. Poseen unos rasgos lingüísticos singulares de tipo fónico, gramatical y léxico que los diferencian de las variedades meridionales.
- Variedades Meridionales: Concepto referido a los dialectos del castellano, surgidos a partir del siglo XVI, empleados en la mitad sur de España y en el español de América. Poseen unos rasgos específicos de tipo fónico, gramatical y léxico que los diferencian de los septentrionales.
Multilingüismo y Contacto de Lenguas
- Bilingüismo: Concepto referido al uso habitual y oficial de dos lenguas en una misma región, territorio o país por una persona o grupo de ellas, que se hace de forma independiente, voluntaria y alternativa. Posee una vertiente individual y otra social.
- Plurilingüismo: Concepto referido a la coexistencia de varias lenguas en un país o territorio, que conviven todas con carácter oficial y cuyos hablantes utilizan de manera indistinta, independiente y voluntaria.
- Diglosia: Concepto referido a una situación de bilingüismo, pero, en especial, cuando una de las lenguas goza de mayor prestigio, oficialidad o privilegio social y político, así como una funcionalidad y formalidad diferentes.
Lengua Materna y Aprendizaje de Lenguas
- Lengua Materna: Concepto referido a la primera lengua que aprende un ser humano en su infancia y que, normalmente, deviene en su instrumento natural de pensamiento y comunicación. También se puede denominar lengua nativa o natal.
- Segunda Lengua: Concepto referido a aquella lengua que se aprende, distinta a la materna, en una comunidad lingüística, cumpliendo una función social o institucional.
- Lengua Extranjera: Concepto referido a aquella lengua que se aprende, distinta a la materna, en un entorno lingüístico totalmente ajeno a esa lengua.
Fenómenos Lingüísticos
- Falso Amigo: En lingüística, concepto referido a cada una de las dos palabras que, perteneciendo a dos lenguas diferentes, se asemejan mucho en la forma, pero difieren en el significado y pueden dar lugar a errores de traducción. Ejemplo: Actually (efectivamente, no actualmente).
- Registro: Concepto referido al conjunto de variables contextuales, sociolingüísticas o de otro tipo que condicionan el modo en que una lengua es usada en un contexto concreto, motivado por el tipo de receptor, el canal comunicativo y las costumbres o usos sociales.
- Jerga: Concepto referido a aquellos usos y formas de hablar pertenecientes a un grupo social o ámbito de la sociedad que se comunica de una manera singular, particular o críptica, sin ser entendida por los demás y que, generalmente, se hace con fines de ocultación, complicidad, camaradería o confraternidad. Ejemplos: Jerga carcelaria, juvenil, delincuencial, etc.
- Argot: Concepto referido al lenguaje especial que se habla entre personas que desempeñan un mismo oficio o actividad laboral y que consta de cierta especificidad técnica o científica. Ejemplo: Argot médico.
- Sociolecto: Concepto referido al uso lingüístico basado en una forma de hablar de un grupo o comunidad, determinada por factores sociales de tipo biológico, como la edad y el sexo, y otros de tipo no biológico, como la formación académica, el nivel socioeconómico o el sector laboral.
- Voseo: Concepto referido al uso lingüístico dialectal de tipo gramatical que consiste en la utilización de "vos" como pronombre de segunda persona del singular en lugar de "tú" y de "ti". Se considera un uso de tratamiento más respetuoso y se da, principalmente, en el español de América, donde destacan países como Argentina, Uruguay y Paraguay.
- Ceceo: Concepto referido al uso lingüístico dialectal de tipo fónico que consiste en pronunciar la letra "s" con una articulación similar a la que corresponde a la "z" o a la "c" (cuando precede a "e" o "i"). Es un fenómeno que se produce, principalmente, en determinadas zonas del centro, sur y este de España.
- Seseo: Concepto referido al uso lingüístico dialectal de tipo fónico que consiste en pronunciar las letras "z" y "c" (cuando precede a "e" o "i") con una articulación similar a la que corresponde a la "s". Este es un fenómeno que se produce, principalmente, en determinadas zonas de la España peninsular más meridional y Canarias, además de en Hispanoamérica.
Normas y Uso del Lenguaje
- Norma Culta: Concepto referido al uso más correcto, normativo y solvente del lenguaje verbal, es decir, la óptima manera en que se espera que lo utilicen las personas con mayor nivel educativo, formación y mejor dominio del idioma.
- Norma Estándar: Concepto referido a la variedad lingüística más ampliamente difundida y entendida por todos los hablantes de un mismo idioma en una comunidad, siendo la más usada en la educación formal y en los medios de comunicación por el interés divulgativo de los contenidos.
- Incorrección Lingüística: Proceso por el cual un usuario de una lengua o idioma pronuncia, se expresa o escribe mal las palabras que componen su discurso o texto, o emplea vocablos o términos incorrectos, impropios o no normativos.
- (A)gramaticalidad: En lingüística, característica de las secuencias de palabras o morfemas que, según sea, se ajustan o no a las reglas de la gramática.
- Ortografía: Concepto que designa al conjunto de normas, reglas y convenciones que regulan la escritura de una lengua y su correcta aplicación.
Influencia de Otras Lenguas
- Préstamo Lingüístico: Concepto referido a aquellas palabras de otros idiomas que se incorporan a otra lengua. En la mayor parte de los casos, estos nuevos términos suelen adaptarse fonética y ortográficamente. Algunos préstamos tienen un término equivalente en español, por lo que se deberá optar por la forma en castellano.
- Extranjerismo: Concepto referido a un préstamo léxico procedente de otra lengua, pero, especialmente, no adaptado ni fonética ni ortográficamente. Puede tener múltiples orígenes: anglicismos, galicismos, helenismos, vasquismos...
- Neologismo: En lingüística, concepto referido a un vocablo, acepción o giro que es nuevo en una lengua y que es creado en dicha lengua o tomado de otra diferente, y que ha podido ser adaptado o no, en este segundo caso. Ejemplo: narcolancha.
Formación de Palabras
- Sigla: Concepto que hace referencia al vocablo formado por el conjunto de letras iniciales de una expresión compleja. Se escribe en mayúscula y sin puntos intermedios. Ejemplo: ONG (Organización No Gubernamental).
- Acrónimo: Concepto que hace referencia a la palabra formada por la unión de elementos o partes de dos o más palabras, tomando el inicio de una y el final de otra o, también, con otras variadas combinaciones. Ejemplos: Banesto (Banco Español de Crédito), informática (información automática).
- Abreviatura: Concepto referido a la representación gráfica reducida de una palabra o grupo de palabras, obtenida mediante un proceso de supresión de letras finales y centrales, y que se cierra con un punto o barra (c/). Debe llevar tilde si en su origen la lleva y si conserva la vocal tildada. Ejemplo: c/ (calle), Excmo. (Excelentísimo).
Actitudes Lingüísticas
- Prejuicio Lingüístico: Concepto referido a la desviación o pérdida de la racionalidad en la consideración, o a los prejuicios que se basan en la malevolencia o la ignorancia sobre aquello que es diferente o desconocido, como otras lenguas, culturas, costumbres, etnias, etc.
- Glotofobia: En lingüística, concepto referido a la penalización o discriminación negativa, por pretensiones elitistas, de un determinado acento en el habla y que tiene particularidades fonéticas, rítmicas y melódicas concretas de una comunidad de hablantes, ciudad, región o país.
- Estereotipo Lingüístico: Concepto referido al repertorio de fórmulas, imágenes, tópicos, representaciones mentales o frases hechas que comparten los hablantes de una misma lengua o de una misma comunidad social y cultural, y que gozan de un alto carácter popular, así como una gran divulgación a modo de estereotipos o clichés lingüísticos.
Tabú y Eufemismo
- Tabú: Concepto que alude a la prohibición en el uso, la mención o la utilización de algún término, vocablo o palabra por sus connotaciones sociales negativas, escatológicas, de falta de respeto o no bien consideradas, en general, por los usuarios de una lengua. Se opone a eufemismo.
- Eufemismo: Concepto que alude a la manifestación suave, decorosa y políticamente correcta de ideas o conceptos mal vistos socialmente, y que se hace a través de palabras o expresiones con buena consideración popular. Su ausencia reporta manifestaciones duras, malsonantes o groseras. Se opone a tabú.