Conceptos Clave de Lingüística: Definiciones y Aplicaciones en la Enseñanza

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,62 KB

Conceptos Clave de Lingüística: Definiciones y Aplicaciones

Definiciones Fundamentales

  • Lingüística: Estudio científico de la lengua y del lenguaje.
  • Semiología: Parte de la lingüística que estudia los signos. Ciencia que investiga la vida de los signos en el seno de la vida social y trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas. Estudia los signos de todas clases, su esencia y división.
  • Lenguaje: Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente. Manera de expresarse. Estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en particular. Uso del habla o facultad de hablar. Conjunto de señales que dan a entender algo.
  • Lengua: Modo de comunicación sistemático, articulado y doblemente estructurado. Es inmaterial, se aloja en la materia social, es un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen. Es un código conocido y respetado para usarlo cuando se necesite, que nos permite cifrar y descifrar los mensajes.
  • Diacronía: Eje de sucesiones; las distintas maneras de presentarse un elemento a través del tiempo.
  • Sincronía: Eje de simultaneidades; las relaciones entre los elementos que coexisten en un momento dado.

Estructura y Componentes del Lenguaje

  • Morfema o monema: Unidades más pequeñas con significado, estudiadas por la morfología y la semántica (léxico o lexema, gramatical o gramema; constitutivos y facultativos; derivación y composición).
  • Morfología: Se ocupa de la estructura y formación de palabras. "Paradigmática": sustitución de lexemas.
  • Sintaxis: Estudio del orden de las palabras ("sintagmáticas").
  • Semántica: Estudio del vocabulario o léxico y de modelos de significado más amplio.
  • Fonología: Estudio de fonemas. Analiza los sonidos desde el punto de vista funcional en cuanto al modo de organización.
  • Fonema: Unidad mínima de diferenciación, que por sí sola carece de sentido. Es la mínima parte de la expresión que no puede ser dividida en unidades menores. El sonido es la realización material.
  • Fonética: Estudia los sonidos desde el punto de vista físico.
  • Semiótica: Teoría general de los signos, que abarca la comunicación humana en todas sus formas y en todos sus contextos.

Comunicación y Contexto

  • Proxemia: Lenguaje corporal cuyo estudio son las distintas maneras en que el contacto corporal y la distancia física entre las personas pueden indicar contrastes de significado.
  • Pragmática: Una lingüística del uso que toma en cuenta todos los factores del circuito de la comunicación que intervienen en la configuración del sentido. Considera el lenguaje tal y como se manifiesta. Trata de una perspectiva diferente que toma en consideración elementos extralingüísticos que condicionan el lenguaje. Estudia los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación, es decir, las condiciones que determinan el empleo de enunciados concretos emitidos por hablantes concretos en situaciones concretas, y su interpretación por parte de los destinatarios. Concibe el discurso como una forma de actuar en el mundo.

Estudio del Significado y la Palabra

  • Semántica: Estudio del significado.
  • Lexicología: Estudio de la palabra desde la forma, el significante y el significado.
  • Lexema o unidad léxica: Significante.
  • Semema: Conjunto de semas.
  • Sema: Diferencias entre las palabras. Rasgo pertinente en fonemas.
  • Semantema: "Palabra" compuesta por semema + lexema, pudiendo ofrecer varios significados.

Funciones del Lenguaje y Componentes Comunicativos

  • Funciones del lenguaje: Referencial, expresiva o emotiva, apelativa o conativa, poética o estética, fática y metalingüística (signo en el código).
  • Componentes: Materiales y relacionales (información pragmática, intención, distancia social).
  • Variedades y registro: Procedencia (diatópicas, diacrónicas, diastráticas, diafásicas), atención a la situación (tema, canal, intención, situación).
  • Propuestas de Cassany: Seleccionar textos, actuar como lector y escritor, actuar en el cambio de registro, actuar identificando rasgos, contacto con otras variedades, contacto con otros hablantes, diferenciar corrección y adecuación, prejuicios lingüísticos, todos una y distinta.
  • Pilares de Trujillo: Enseñanza por competencia, aprendizaje cooperativo, currículo integrado y TIC; registro convencional y académico, destrezas, prioridad al significado, lengua con otros, material auténtico, aprender a aprender, autonomía, metacognición, aprendizaje experiencial.
  • Cummins: Relaciones positivas.

Habilidades Lingüísticas y Competencia Comunicativa

Habilidades Lingüísticas

  • Receptivas: Dominio amplio, no control, se aprenden y desarrollan antes. Microhabilidades de escucha y oralidad presentan afinidades.
  • Productivas: Dominio limitado, control de mensajes, dependen de las receptivas. Microhabilidades de expresión presentan afinidades.
  • Lectura: Formular y verificar hipótesis en un contexto global. Reconstruir el significado mediante estrategias de predicción, anticipación e inferencia. Dominio de conocimientos, habilidades y destrezas perceptivas, psicolingüísticas y sociales. Bagaje.

Lengua Oral y Escrita

  • Comunicación: Mismo código con características que se producen y se manifiestan de distinta forma y con funciones sociales y finalidades diferentes.
  • Oral: Innata, soporte en el sonido.
  • Escrita: Artificial, finalidad de almacenar, soporte en la grafía.
  • Características de la lengua oral: Sonidos, interlocutores, presuposiciones, elementos no verbales, repeticiones, interjecciones, se rompe la sintaxis, espontaneidad, temporalidad, poco tiempo para escuchar.
  • Características de la lengua escrita: Grafía, ausencia del lector, necesidad de incluir contexto, elementos verbales, icónicos y gráficos, ausencia de repeticiones, cuidado en la expresión, no universal, espacialidad, mayor cuidado.

Competencia Comunicativa

  • Hymes: Capacidad de los hablantes de participar en interacciones y no únicamente su capacidad de formar oraciones.
  • Canale: Dividió la competencia comunicativa en competencia gramatical, sociolingüística, discursiva y estratégica.
  • Sonsoles Fer: Capacidad de interaccionar lingüísticamente en el marco de un acto de comunicación, captando o produciendo textos con sentido, que se perciban como un todo coherente y adecuado a la situación y al tema.
  • Cassany: Concepto de "competencia comunicativa" como la competencia que englobaría la "competencia lingüística" y la "competencia pragmática".
  • Modelo: Espacios con circulación, situaciones comunicativas bien situadas, tiempo para conductas discursivas, práctica con reflexión, contacto con modos de oratoria, reflexión sobre el uso de la lengua, hablar de cuestiones gramaticales.

Didáctica de la Lengua y la Literatura

Objeto de la Didáctica de la Lengua

Incluye el estudio de los procesos de enseñanza, adquisición y aprendizaje de la lengua y la literatura, así como todo lo relacionado con el desarrollo de las competencias, los saberes, las habilidades y las estrategias lingüísticas y/o literarias desplegadas por el alumno. Es el espacio de interacción entre prácticas pedagógicas y procesos de aprendizaje de una materia que es la lengua. Es la búsqueda y propuesta de nuevas soluciones pedagógicas para afrontar con éxito los procesos de aprendizaje lingüístico y literario.

Doble Función de la Lengua

Como instrumento de comunicación y como soporte cultural.

Disciplina Científica

Campos diversos sin delimitar. Es una ciencia con cuerpo de doctrina, pues su fin es la enseñanza. Además, es ciencia porque elabora, promueve y desarrolla teorías humanísticas.

Renovación

  1. Como parte de la pedagogía: Escuela nueva, escritura y lectura con creatividad y placer.
  2. Como aplicación de saberes lingüísticos reconocidos: Cambio en la enseñanza, estructuralismo lingüístico, orden en las categorías lingüísticas, estudio de la lengua oral, valor científico y gramática generativa, explicación del lenguaje. Aparece la lingüística aplicada, cambios terminológicos, demandas formativas, preocupación por el qué y por el cómo.
  3. En los años 80, con las ciencias del lenguaje, aparece la pragmática.
  4. Como aplicación de las investigaciones en psicología: Psicolingüística, producción y comprensión, relación entre lenguaje y pensamiento, génesis y desarrollo.

Sociolingüística

Tiene por objeto explorar las relaciones complejas y conflictivas entre los usos lingüísticos y los grupos sociales. Estudio de los condicionamientos sociales de los hechos lingüísticos. Factores sociales e individuales. Ha demostrado que la lengua no es homogénea y que existe una correlación entre variables sociales y la aparición de unos rasgos. Tratamiento adecuado: ser capaces de intercambiar variedades según factores y prejuicios lingüísticos (prestigio y vulgares).

Enfoques en Literatura

Texto, receptor protagonista, lectura como proceso complejo, dinámico e interactivo, competencia literaria fundamental.

Formación

Científica y humanística, legal, actualización, investigadora y reflexiva, sensibilidad en el entorno lingüístico, plurilingüe y pluricultural, medios de comunicación y TIC.

Objetivos de la Educación Lingüística

Desarrollo de los conocimientos, las habilidades, las actitudes y las capacidades que nos permiten desenvolvernos en situaciones y contextos.

Función de la Educación

Proporcionar retos para prestar los soportes para la reflexión.

Entradas relacionadas: