Conceptos Clave y Lenguaje del Sonido en la Producción Radiofónica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,1 KB

Elementos Esenciales y Terminología en la Producción Radiofónica

Componentes Fundamentales de la Transmisión Radiofónica

  • Micrófono: Dispositivo capaz de captar sonidos y convertirlos en corrientes alternas de baja frecuencia.
  • Oscilador: Sistema para generar corriente de radiofrecuencia que proporciona las ondas hertzianas.
  • Modulador: Instrumento que incorpora a la corriente de radiofrecuencia la banda de frecuencias audibles para el oyente en la transmisión y reproducción del sonido.
  • Antena: Existen antenas de emisión y de recepción de ondas electromagnéticas, encargadas de enviar las ondas al éter.

Fases Clave en el Desarrollo de un Programa Radiofónico

  • Idea: Es el germen del programa, descrito brevemente, que aporta la energía e intencionalidad que servirán de motor para el desarrollo posterior del programa. La idea es una línea de acción que permite ser fiel a un objetivo concreto, haciendo que el programa sea único, diferente a los demás, con una filosofía y una estrategia particulares.
  • Pauta: Escalón anterior a la escritura del guion final. Este paso debe reflejar una planificación de tiempos aproximada que se irá ajustando según se avance en el desarrollo del guion.

Tipos de Guion en la Producción Radiofónica

  • Guion Literario: Es la transcripción de la palabra sonora unida a ciertas notas de interpretación.
  • Guion Técnico: Incluye todas las necesidades técnicas y de control de sonido, además de las indicaciones del realizador, y se utiliza tanto en la realización como en el montaje.
  • Guion Tipo: Es el más completo porque engloba los dos anteriores.

Elementos del Lenguaje Radiofónico y su Función

  • Sintonía: Es el distintivo de apertura y cierre de un programa, formado por notas musicales, una música concreta o sonidos de diferente naturaleza que, combinados o no, permiten al oyente identificar el programa que va a escuchar y marcan el comienzo y final del mismo, tanto para la audiencia como a efectos de programación de la emisora.
  • Careta: No es la sintonía general del programa; es una especie de sintonía para bloques o secciones del mismo, siempre fija.
  • Indicativo: Es un recordatorio informativo de escasa duración, transmitido a través de la palabra.
  • Entradilla: Pequeño texto donde el locutor introduce al oyente en el contenido.
  • Sección: Cada uno de los bloques o fragmentos que componen la continuidad del programa.
  • Cuñas: Inserciones que funcionan como promoción de contenidos. Suelen incorporar un montaje sonoro, con palabra, música y efectos, que no superan los treinta segundos.
  • Golpes Musicales: Acentúan o recalcan algún tipo de intervención o información.
  • Cortinilla: Como su nombre indica, cumple la función de "correr o descorrer una cortina" entre una información y otra.
  • Sketch: Pequeña pieza dramatizada, creada para enriquecer o ilustrar un programa o una sección, y que puede constituir por sí misma una unidad de información completa.

Términos Técnicos y Acciones en el Guion Radiofónico

  • LOC o LOCA (masculino y femenino): Indican la intervención del locutor o locutora con el texto escrito.
  • Control: Es el término que hace una llamada al técnico para que incorpore determinados recursos de sus áreas o acciones concretas.
  • Documento: Aporta datos sobre el tipo de información que se inserta a continuación.
  • En Vacío: Indica que la palabra no va acompañada de ningún elemento sonoro.
  • Mantener: Dejar que un elemento sonoro perdure el tiempo indicado en el guion.
  • Rafaguita: Lo mismo que la ráfaga, pero más breve. Permite respirar y aligerar el texto.
  • Desvanecer: La música, los efectos sonoros o la palabra irán desapareciendo poco a poco, perdiéndose en el éter, causando sensación de lejanía.
  • Perder: Es similar a desvanecer, pero el final del sonido es perceptible de forma más rápida o abrupta.
  • Fundir: Un elemento sonoro se mezcla gradualmente con otro.
  • Encadenar: Posibilita fundir dos elementos sonoros con la preeminencia de uno de ellos sobre el otro, que arranca en primer plano.
  • Silencio, Pausa, Pausa Valorativa: Avisan de la necesidad de crear un espacio sin sonidos para generar un efecto o reforzar la intensidad de algo.
  • Eco: Indicación a control de que la palabra pasará por un efecto de eco.
  • Rever: Indicación a control de que la palabra pasará por un efecto de reverberación.

Funciones de la Música en la Radio

La música en la radio cumple diferentes funciones:

  • Función Descriptiva: Cumple la función de evocar tiempos y lugares de cualquier época histórica, lo que convierte a la radio en un escenario barato y asequible, pues la construcción de "decorados" sonoros es mucho más fácil que la del cine o la televisión.
  • Función Expresiva: Tiene la capacidad de crear ambientes emocionales, estados de conciencia o predisposición a un género u otro.
  • Música Ambiental: Es esa música de fondo que nos sitúa permanentemente en un contexto mental casi sin darnos cuenta.
  • Función Gramatical: Ayuda poderosamente a diferenciar las diversas escenas, la variedad de espacios en que se sitúa la acción radiofónica o el salto temporal de una época a otra.

Los Efectos Sonoros en la Radio

Es el conjunto de sonidos, naturales o artificiales, que sustituyen a la realidad para definir un contexto o paisaje y visualizar un ambiente espacio-temporal concreto.

Funciones de los Efectos Sonoros

Los efectos sonoros cumplen también una serie de funciones:

  • Función Ambiental: Es la que proporciona un espacio visual, es decir, localiza la acción y contribuye a hacer más o menos creíble lo que allí sucede. Por ejemplo, si oímos balidos de ovejas, el sonido acciona rápidamente el mecanismo de la imaginación sin esfuerzo.
  • Función Expresiva: Es la que nos coloca en un determinado estado de ánimo. Activa rápidamente el mecanismo de la imaginación sin esfuerzo.
  • Función Narrativa: Se pone énfasis en algo de forma rápida y permite emplazar al oyente en un espacio o tiempo determinados. Por ejemplo, una suave ráfaga musical que desciende en sus notas puede informar de que entramos en un sueño o un recuerdo.
  • Función Estética: Enriquece un momento concreto.

Entradas relacionadas: