Conceptos Clave del Lenguaje, la Comunicación y la Lingüística
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 28,73 KB
Propiedades y Funciones del Lenguaje
Características del Lenguaje
Las características del lenguaje son:
Doble Articulación
Se debe a André Martinet. El lenguaje humano está doblemente articulado. Hay 2 articulaciones:
- La 1ª articulación está formada por unidades mínimas dotadas de significación. Nos referimos a las unidades de los lexemas y los morfemas cuyo estudio corresponde a la semántica y a la morfología.
- La 2ª articulación está formada por unidades mínimas carentes de significación. Son los fonemas cuyo estudio corresponde a la fonética y a la morfología.
Ej.: mi herman-o lleg-ó ayer. (Morfemas: dotados de significado).
Ej.: m-í h-e-r-m-a-n-o ll-e-g-ó a-y-e-r. (Fonemas: carentes de significado).
Creatividad
El lenguaje humano goza de creatividad. Siempre es posible crear palabras nuevas. No existe un límite máximo a la longitud de una frase.
Recursividad
Una de las propiedades del lenguaje es la recursividad: existen ciertos elementos que pueden incluirse una y otra vez en la oración.
Principios Estructurales y Funcionales
El lenguaje está regido por principios estructurales y funcionales. Uno de esos principios es el de la estructura jerarquizada. En el sentido de que las oraciones no se forman añadiendo un elemento a otro, sino que hay que tener en cuenta cierta disposición y organización.
Retransmisibilidad
Eso quiere decir que el receptor de un mensaje se puede convertir en emisor y comunicar a otra persona el mismo mensaje.
Funciones del Lenguaje
Hay 6 funciones:
Función Representativa o Referencial
En esta función la comunicación se centra en el contenido, nos interesa la información que proporciona.
Ej.: En la oración enunciativa informan objetivamente de algo que sucede, sucedió o sucederá.
Función Expresiva
El emisor expresa sus sentimientos, emociones, estados de ánimo. Hay diferentes maneras:
- Mediante interjecciones. Ej.: ¡Ojalá apruebe!
- Alterando el orden de los elementos oracionales para poner de manifiesto lo que queremos expresar. Ej.: ¡Lo tonto que eres!
- Mediante expresiones de carácter exclamativo. Ej.: ¡Quién podría imaginarse eso!
Función Conativa o Apelativa
Se pretende influir sobre la conducta del receptor tratando de llamar su atención.
En el uso de vocativo se muestra esta función. Ej.: ¡Juan, ven aquí!
En el lenguaje publicitario se pone de manifiesto la función conativa.
Función Fática o de Contacto
Esta función sirve para comprobar si el circuito comunicativo funciona. Tiene por finalidad afirmar, mantener o detener la comunicación.
Ej.: Se puede poner de manifiesto en el saludo, cuando hablamos por teléfono, en las conversaciones en el ascensor…
Función Metalingüística
Se utiliza la lengua para hablar de la lengua.
Ej.: Los diccionarios son una muestra, o las definiciones gramaticales.
Función Estética, Poética o Lúdica
Lo que importa es la forma del mensaje.
Ej.: Un poema tiene una estructura determinada.
El Lenguaje desde la Perspectiva de la Comunicación
Perturbaciones en la Comunicación
Ruido: cualquier impedimento o estorbo que dificulta la comunicación.
Ejemplos de ruidos son: una mancha de tinta en un escrito, la sordera del receptor, la distracción del oyente o del lector, la voz apenas audible del profesor, las interferencias electrónicas en la radio, la televisión.
Para contrarrestar la pérdida de información se utiliza la redundancia.
En el lenguaje ordinario, redundancia es la repetición sobrante e innecesaria. Ej.: lo vi con mis propios ojos. (La figura retórica que aparece es el pleonasmo).
En el ámbito de la teoría de la comunicación, la redundancia es cualquiera de los medios empleados por el emisor para compensar la pérdida de información causada por los ruidos. Ej.: elevar el tono de voz para compensar la sordera del oyente, los subrayados o los diferentes tipos de negrita, etc.
Elementos del Acto Comunicativo
En todo acto comunicativo distinguimos entre emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto.
El ser humano puede actuar a la vez como emisor y receptor.
Los emisores y receptores pueden ser el ser humano, las máquinas o los animales.
El mensaje es el contenido de la información que el emisor envía al receptor. El mensaje puede ser de 2 tipos: unilateral y bilateral. Si es unilateral, el mensaje no se produce de forma inmediata. Ej.: una carta. Es bilateral cuando la comunicación es recíproca. Ej.: cuando hablamos cara a cara: se unen preguntas y respuestas.
El canal es la vía por donde circula el mensaje. Ej.: papel.
El código es el conjunto limitado de signos y reglas para combinarlos. Ej.: el semáforo tiene 3 colores y esos son sus signos, o el código lingüístico está formado por morfemas, lexemas, palabras, etc.
El contexto es la situación en que se encuentran el emisor y el receptor. Permite en muchas ocasiones interpretar el mensaje. Ej.: banco de peces, de dinero, de parque.
Sistemas de Comunicación
Los sistemas de comunicación siguientes están extraídos de la obra de Umberto Eco llamada Estructura Ausente:
- Zoosemiótica o semiología animal: ciencia que estudia la comunicación entre animales. Ej.: las abejas se comunican mediante danzas.
- Semiología olfativa: abarca desde el olor denotativo de los olores (olor a quemado, a cerrado) hasta llegar a códigos artificiales como el de los perfumes. Los olores nos comunican algo de quien los emana. Ej.: persona limpia, aseada…
- Sistema táctil: se trata de un sistema de comunicación afectiva común a los animales y a los hombres. Ej.: besos, abrazos, caricias, el braille.
- Sistema del gusto: se incluyen el significado de las bebidas dentro de cada contexto social o las diferencias de gusto o las transposiciones de otros sabores a otros dominios. Ej.: tiene una dulce sonrisa (aparece la figura retórica de sinestesia).
- Sistema del gesto o kinésica: se incluyen gestos y movimientos corporales con un valor significativo. Ej.: los gestos de los curas.
- Sistema paralingüístico: incluimos elementos no lingüísticos que acompañan la conducta verbal. Ej.: tono, timbre, onomatopeya.
- Semiología del silbido: procede de la isla de La Gomera. Se comunican mediante silbidos.
- Sistema de los indicios naturales: abarca desde los indicios naturales como el humo o las lágrimas hasta el síntoma de una enfermedad codificada con un diagnóstico médico. Ej.: cuando un paciente enumera una serie de síntomas, el médico acierta con el diagnóstico.
- Sistema musical: se incluye la danza, la música, el baile.
- Sistema de las lenguas naturales: aparte de los códigos lingüísticos, se estudian los subcódigos particulares.
- Sistema de las lenguas formalizadas: incluimos lenguas artificiales como el Morse o el Braille.
- Sistema icónico: nos referimos a la imagen visual. Puede presentarse aislada o se puede combinar con el lenguaje oral o escrito:
- Sistemas Verbo-icónicos: nos referimos al sistema de comunicación masivo. Ej.: cine, televisión.
- Sistemas señaléticos: tenemos las señales de tráfico, las banderas navales de playa, las insignias de los policías, militares (indican el grado que poseen).
- Sistemas cromáticos (del color): se incluye el valor connotativo, es decir, subjetivo de los colores en las sociedades occidentales.
- Vestuario: se incluyen vestimentas, modas, formas de vestir. Ej.: la casulla de los curas: bautizos, comuniones, bodas, etc.
El Lenguaje Periodístico
Hay una serie de peligros o tentaciones que acechan o afectan al lenguaje periodístico:
- Incurrir en un estilo excesivamente literario: literalizar el estilo.
- Emplear un lenguaje administrativo: Se caracteriza por el empleo de frases muy largas que oscurecen el discurso.
- Uso de un modo de hablar similar al de los políticos: Emplean términos vagos, abstractos, tecnicismos innecesarios, eufemismos (para disfrazar la realidad), la vanilocuencia (hablan mucho y no dicen nada).
- Empleo de vulgarismos: creyendo que de esta manera se acercan más al lector.
Características del Lenguaje Periodístico
Hay 12 características:
- La presencia de varios extranjerismos, se debe a que a veces se traduce de forma apresurada información que llega de agencias extranjeras.
- Ausencia de artículos y preposiciones en los titulares.
- El uso del condicional “a la francesa”, “del rumor” o “de información no asegurada”. Se emplea para indicar que una noticia no es segura, sino probable. Ej.: se habría intentado sobornar a un equipo de 1ª división. (No podrían decir: sobornaron a un equipo de primera división).
- El abuso de siglas que incluso se convierten en base derivativa. Ej.: E.T.A. = etarra, PNV = peneuvistas. En ocasiones las siglas son ambiguas. Ej.: O.M. = onda media u orden ministerial, C.A.M. = Comunidad Autónoma de Madrid o caja de ahorro mediterráneo.
- Invención o deformación de palabras por desconocimiento del vocablo preciso. Ej.: concretizar por concretar, potencializar por potenciar.
- La aposición: sustantivo o palabra sustantivada que se coloca junto a un sustantivo para concretarlo, puede ser explicativa o especificativa. Se usa más la explicativa.
- Predominio de la construcción nominal: es aquel que tiene como núcleo un sustantivo. Ej.: huelga (núcleo) de taxistas.
- Infinitivo conclusivo, narrativo o de generalización: aparece frecuentemente en los medios de comunicación, se utiliza para concluir una intervención. Es erróneo porque debe estar subordinado o supeditado a otro verbo. Ej.: decirles que mañana nos vemos a la misma hora. (Incorrecto). Deseo decirles que nos vemos a la misma hora. (Correcto).
- Locuciones verbales: tendencia a alargar la frase. En lugar de utilizar una palabra, se utilizan más. Ej.: hacer público por publicar, dar comienzo por comenzar.
- Hipérbaton: son alteraciones de los elementos oracionales. Sirve para llamar la atención. Ej.: se venden ositos para niños de trapo.
- Presencia de figuras retóricas. Ej.: Hay una reunión de la cúpula episcopal y está representado todo el arco parlamentario son ejemplos de metáfora.
- Incorrecciones en ciertos usos verbales. Ej.: 'Cesaron al ministro de interior' (incorrecto, 'lo cesaron' X; 'cesó' V). 'Cesar', 'dimitir' e 'incautar' son verbos intransitivos.
El Lenguaje Publicitario
Características del Lenguaje Publicitario
Los textos publicitarios suelen ser breves y tratan de llamar la atención del receptor por su ingenio o por su capacidad persuasiva, quieren convencer al público. El anuncio consiste en un eslogan (es una frase corta y fácilmente recordable que contiene un mensaje, una instrucción o una definición).
Es frecuente que el lenguaje publicitario se aparte de la gramática. A veces se cometen intencionadamente faltas de ortografía. Pero si el receptor no domina la ortografía, el espectador pasa desapercibido.
Es frecuente la rima para recordar mejor los mensajes. Ej.: sidra El Gaitero, famosa en el mundo entero.
Presencia de oraciones sin verbo, ya que el verbo está elíptico. Ej.: los precios más bajos del año, ahora en El Corte Inglés.
Utilización del imperativo para implicar a los receptores. Ej.: beba Coca-Cola. También hay anuncios en 1ª persona: presencia de famosos en anuncios publicitarios.
Abundan las oraciones simples, la yuxtaposición y las oraciones compuestas, sobre todo las condicionales introducidas por el nexo 'si'. Ej.: si puede, compre un Rolex y si puede más, regale otro.
El empleo de adjetivos por adverbios. Ej.: para que viajes rápido, cómodo y seguro (en vez de utilizar adverbios acabados en '-mente', se opta por el adjetivo).
Juegos con frases hechas y expresiones consagradas (conocidas). Ej.: las copas claras (las cosas claras).
Los juegos fónicos. Ej.: mami, mi Milka. (aliteración).
Hay muchos anuncios que basan su eficacia en las connotaciones asociadas al mensaje. La connotación es el conjunto de significados afectivos que adquiere una palabra en función de quien la emplea y del contexto en que la emplea.
Un público juvenil que se viste de manera uniformada (misma marca), manifiesta la connotación de solidaridad. Ej.: como todo el mundo, tú, llevarás nuestros jeans.
Para personas cultas, mayores, con poder adquisitivo, se manifiesta la connotación de exclusividad, lo selecto. Ej.: está en boca de pocos (marca de tabaco).
Poner de manifiesto lo foráneo (extranjero) o lo español. Ej.: Winston, el genuino sabor americano. Ej.: Aceituna La Española, una aceituna como ninguna.
En ocasiones se acude a vulgarismos o bien a frases hechas combinadas con un juego de palabras. Ej.: yo cuando conduzco no me frío (juego de palabras con 'freír' y 'frío').
En función de la posible clientela, se recurre a nombres o adjetivos con fuerte contenido semántico. Ej.: Coppertone Tropical, el bronceador salvaje.
Para exaltar o ponderar (destacar) el producto se emplean distintos recursos:
- El comparativo de superioridad: Ej.: Ariel lava más blanco que ninguno.
- El superlativo absoluto y relativo. En el superlativo absoluto se muestra una cualidad en grado sumo sin hacer comparaciones. Se puede añadir el sufijo terminado en –ísimo: Ej.: gama completísima de productos. Se puede anteponer un prefijo: Ej.: chocolate extrafino. Y también se puede añadir un adverbio de cantidad: Ej.: música contundentemente vibrante. En el superlativo relativo se muestra una cualidad en grado sumo, pero comparando. Ej.: turrón 1880, el turrón más caro del mundo.
- Las reiteraciones: Ej.: mantequilla Pascual, mantequilla, mantequilla.
- El empleo de palabras cuyo significado destaca en el empleo de excelencias. Ej.: Nestlé, líder mundial en alimentación.
- Frecuencia de figuras retóricas:
- Ej.: fulminamos los precios (hipérbole).
- Ej.: Sol-Thermic, como el calor del sol (comparación).
- Ej.: Rolex de acero, la caja fuerte (metáfora).
El Estructuralismo Lingüístico
Ferdinand de Saussure, padre del estructuralismo lingüístico, murió prematuramente, de manera que le impidió publicar sus investigaciones, trabajos… Dos de sus alumnos, Bally y Sechehaye, con los apuntes de clase, publicaron en el año 1916 un libro llamado: Curso de Lingüística General. En 1945, Amado Alonso traduce al español ese libro.
Ideas Principales del Estructuralismo
Las ideas principales del curso de lingüística son las siguientes:
- Prioridad de la lengua oral sobre la escrita.
- La dicotomía (bipartición) lengua-habla.
- La lengua está formada por un sistema de signos que los hablantes aprenden y conservan en su memoria. La lengua es un código formado por signos.
- El habla es un acto personal en el que el hablante, extrayendo del código los signos y las reglas que precisa en ese momento, emite un mensaje.
- La lengua es inmaterial (descansa en la memoria) y social (porque reside en la colectividad de los hablantes).
- El habla es material (se oye o se lee) e individual (porque pertenece a un hablante en concreto y en un momento dado).
- Para completar el cuadro, se añade a esta dicotomía el concepto de norma (no es de Saussure): la mejor manera de hablar la lengua se identifica con la manera de hablar de las personas cultas.
- La dicotomía de sincronía y diacronía. Saussure se decanta por un estudio sincrónico.
- El estudio sincrónico es el estudio de la lengua en un momento concreto.
- El estudio diacrónico es el estudio de la lengua a través del tiempo. Ej.: señor > seor > seó > so. (Ese lexema se convierte en morfema).
- Otros lingüistas estructuralistas añaden otro concepto: la pancronía. La pancronía es el estudio tanto sincrónico como diacrónico, engloba a los dos.
La Lengua como Sistema de Signos
La lengua es un sistema de signos. Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí.
Los signos lingüísticos que conforman una lengua son interdependientes. Cada lengua tiene su propio sistema, el sistema es distinto dependiendo de los diferentes países: España, Francia…
Los sistemas se establecen por medio de oposiciones. Los signos lingüísticos que conforman una lengua tienen valor en la medida en que se oponen entre sí. Ej.: aprobado ↔ suspenso.
El sistema se compone de subsistemas. Ej.: sistema morfológico: morfema de infinitivo (subsistema).
Arbitrariedad del Signo Lingüístico
Una característica del signo lingüístico es su arbitrariedad. Ej.: España: casa, Francia: maison, Inglés: house.
Las Escuelas Estructurales Europeas
Hay 2 círculos:
- El círculo lingüístico de Praga se debe a la creación de la fonología (disciplina estructural). Sus representantes son: Jakobson y Trubetzkoy.
- El círculo lingüístico de Copenhague. Su representante es Luis Hjelmslev.
El Estructuralismo Norteamericano
El estructuralismo norteamericano estableció el principio de la lingüística sincrónica como base fundamental.
El estructuralismo norteamericano avanzó más que el europeo en la morfología y en la sintaxis. Sus representantes son Bloomfield y Sapir.
Por lo tanto, del estructuralismo norteamericano nos interesa el estudio sincrónico, ya que en esa época no se podía realizar un estudio diacrónico.
La Gramática Generativa y Transformacional
En 1957 aparece la obra Estructuras Sintácticas, a cargo del norteamericano Chomsky. En esta obra aparece una nueva teoría lingüística de la gramática generativa. Chomsky distingue 2 elementos:
Competencia y Actuación
- La competencia: es el conocimiento que el hablante posee de su lengua y que le permite cifrar y descifrar mensajes, aunque no los haya oído o visto nunca. Es un código formado por signos y reglas para combinarlos. Está relacionado con el concepto de lengua.
- La actuación: es el uso concreto que hace el hablante de su competencia. Está relacionado con el concepto de habla.
Estructura Profunda y Superficial
Hay que diferenciar 2 tipos de estructuras:
- Profunda o latente: es la que contiene o soporta el significado.
- Superficial o patente: es la forma en que se presenta la oración.
A una misma estructura profunda le pueden corresponder varias estructuras superficiales.
Ej.: Estructura profunda: Yo espero a Carlos en el parque.
Ej.: Estructura superficial: Espero a Carlos en el parque. (Elipsis del sujeto).
Ej.: Estructura superficial: Yo lo espero en el parque. (Hipérbaton: alteración de los elementos oracionales).
En el caso contrario, a una misma estructura superficial le pueden corresponder varias estructuras profundas.
Ej.: Estructura superficial: Me alegro de la elección de Luis.
Ej.: Estructura profunda: Me alegro de la elección que ha hecho él.
Ej.: Estructura profunda: Me alegro de que lo hayan elegido a él.
Lingüística Textual
La lingüística textual surge en 1960-1970. Los modelos lingüísticos anteriores a la lingüística textual consideraban la oración como unidad máxima. Ahora, como unidad superior, se considera el texto.
Es fundamental la noción de contexto. Hay 2 tipos de contexto:
- El contexto verbal (co-texto)
- El contexto extralingüístico (contexto)
Los nombres de algunos representantes son: Peter Hartmann, János Petőfi, Teun van Dijk y Manuel Berrio.
Otra noción es la de estructura profunda o macroestructura y estructura superficial o microestructura. Otros autores la llaman genotexto (profunda) y fenotexto (superficial).
Propiedades del Texto
Las propiedades del texto son la coherencia y la cohesión.
- La coherencia es la conexión de las partes de un todo.
- La cohesión está formada por el conjunto de todas aquellas funciones lingüísticas que indican relaciones entre los elementos de un texto.
Procedimientos de Cohesión Textual
Los procedimientos de cohesión textual son la recurrencia, la sustitución o pronominalización y la elipsis.
La Recurrencia
Es la repetición de uno o varios elementos de un texto. Los tipos de repetición o recurrencia son:
- La mera reiteración léxica: Ej.: Juan juega con el balón. El balón se lo regalaron sus padres.
- Mediante la repetición sinonímica: Ej.: el portero ha lanzado el balón. Acaba de lanzar el esférico.
- Repetición de paráfrasis (se explica con sus propias palabras): Ej.: Ana llegó temprano. La joven secretaria se quedó asombrada por el desorden.
Sustitución o Pronominalización
Hay que ver si hay función anafórica (si se refiere a un elemento mencionado antes) y catafórica (si se refiere a un elemento mencionado después).
Ej.: No olvides esto: soy tu padre (catafórica).
Ej.: He visto a tu hermana y le he dado el libro (anafórica).
La Elipsis
Es la supresión de algún elemento oracional.
Ej.: Pedro visitó la catedral, María el museo. (elipsis verbal).
Presuposiciones
Las presuposiciones son conocimientos compartidos por el emisor y el receptor y que no figuran en el texto o en la oración. Con las presuposiciones nos evitamos un ahorro lingüístico.
Ej.: Para preguntar '¿Cuándo llegó Pablo?', se presupone que 'Pablo ha llegado'.
La Topicalización o Tematización
Consiste en la selección de un elemento como tópico o tema de la predicación. Las formas de topicalización son:
- Asignar al elemento topicalizado una posición inicial. Un ejemplo sería el hipérbaton: en la oración inicial 'Yo espero a Carlos en el parque', el tópico sería 'En el parque, yo espero a Carlos'.
- Anteponiéndole expresiones topicalizadoras como: tales como, en cuanto a, por lo que se refiere a… Ej.: En cuanto a los ancianos, hay que decir que están discriminados.
- Mediante repetición léxica: Ej.: Leer, leo, pero no escribo.
Modificadores Oracionales
Son adverbios que se desplazan libremente por la oración y van entre pausas. Tienen una función que no se puede identificar como Complemento Circunstancial (C.C.). No tienen función sintáctica específica a nivel de la oración y van separados por una coma.
Ej.: Todo terminó, desgraciadamente. (modificador)
Ej.: Todo terminó desgraciadamente. (C.C. de modo)
Marcadores Textuales
Son partículas heterogéneas multifuncionales:
- Función de afirmación: marcadores: claro, exacto.
- Función de aprobación: marcadores: bueno, de acuerdo.
- Función de corrección o autocorrección: marcadores: mejor dicho, por mejor decir...
- Función de cierre discursivo: marcadores: en fin, por último.
- Función de comienzo: marcadores: bueno, bien, pues.
- Función de digresión: marcadores: por cierto, a todo esto.
- Función de ejemplificación: marcadores: por ejemplo (Verbijada).
- Función de enumeración: marcadores: en primer lugar, fulano, mengano.
Estructura del Relato
Hasta hace poco, el estudio de la estructura u ordenación de los textos correspondía al estudio de la retórica. Esta antigua disciplina se ocupaba de la invención (ideas), la disposición (orden) y la elocución (revestimiento lingüístico).
Posteriormente, este estudio corresponde a la lingüística textual.
Los estudios que se han hecho de la estructura del relato se han fundamentado en la obra de Propp llamada: La Morfología del Cuento Maravilloso.
Funciones del Relato (Según Propp)
Las funciones son:
- Se rompe una situación de equilibrio.
- Aparece el protagonista (el héroe) y asume la misión de recomponer la situación desequilibrada.
- Dificultades del héroe.
- El héroe cumple su misión.
- Se restablece la situación inicial y el héroe es recompensado.
Actantes y Fuerzas Temáticas
El término francés se debe a Lucien Tesnière. Según este lingüista, la oración sería como un pequeño drama. En este drama, el sintagma verbal expresa la acción, mientras que el sujeto, el objeto directo (O.D.) y el objeto indirecto (O.I.) serían los personajes (no necesariamente humanos).
Tipos de Actantes
Los tipos de actuantes son:
- Sujeto – Objeto: en un relato suele haber un sujeto (personaje) que desea algo y ese algo es el objeto.
- Enviante – Destinatario: el sujeto puede obedecer órdenes o designios de otro actante (enviante) que lo mueve a realizar la acción.
- Coadyuvante – Oponente: el coadyuvante es la persona o cosa que ayuda al sujeto en la ejecución de la acción. El oponente crea obstáculos para la realización de la acción.
Fuerzas Temáticas
Los actantes son impulsados a obrar por determinados móviles o fuerzas temáticas (impulsos argumentales): amor, odio, amistad, patriotismo.
Por lo tanto, es aquello que mueve al sujeto a realizar la acción.