Conceptos Clave de Lengua y Literatura Medieval

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Funciones del Lenguaje

  • Expresiva: El emisor transmite sus emociones.
  • Apelativa: El emisor tiene la intención de convencer al receptor.
  • Representativa: Informar objetivamente.
  • Fática: El emisor quiere comprobar el estado del canal.
  • Poética: Resalta el mensaje para crear belleza.
  • Metalingüística: Habla sobre la propia lengua.

Tipos de Signos

  • Indicios: Relación entre causa y efecto.
  • Iconos: Semejanza con la realidad.
  • Símbolos: No tiene semejanza con la realidad, son valores que la sociedad le ha dado al símbolo.

Relaciones Semánticas

  • Monosemia: 1 significante, 1 significado.
  • Polisemia: 1 significante, varios significados.
  • Sinonimia: Varios significantes, 1 significado.
  • Antonimia: Oposición de significados.
    • De grado: Permiten ser clasificados según el grado. niño/joven/anciano.
    • Complementarios: La negación de uno supone la afirmación de otro. Guerra-paz / posible-imposible.
    • Recíprocos: Uno implica al otro. Comprar-vender / dar-recibir.
  • Homonimia: Coincidencia de significante.
    • Homófonas: haya/aya
    • Homógrafas: vino (bebida) / vino (verbo venir)
  • Antonomasia: Cuando el nombre de un personaje literario pasa a ser un adjetivo, por sus características. Eres un Quijote.

Formación de Palabras

  • Simples: Lexema + morfema.
  • Compuestas: Lexema + lexema.
  • Derivadas: Lexema + afijo (prefijo, sufijo o infijo).
  • Parasintéticas: Derivación + composición. niño/aniñado.

Literatura Medieval

Periodo: Caída del Imperio Romano (476) - Descubrimiento de América (1492).

Características de la Literatura Medieval

  • Lengua arcaica.
  • Transmisión oral.
  • Teocentrismo.
  • Finalidad didáctica y/o propagandística.

Lírica Medieval

  • Lírica Tradicional: Textos anónimos, canciones y versos breves, en ámbito rural, temas: amor, muerte y trabajo.
  • Lírica Cortesana: Autores cultos, composiciones extensas y artificiosas. Tema: amor cortés.

Romances

Poema formado por una serie indefinida de versos octosílabos, rima asonante en pares.

Poesía Narrativa

Mester de Juglaría

  • Aparece siglo XII.
  • Obras anónimas.
  • Métrica irregular con hemistiquios.
  • Temas heroicos: ciclo de los condes de Castilla, del Mío Cid, Francia: héroe Roldán.
  • Uso de fórmulas fijas y epítetos épicos (caracterizan al personaje).
  • Apelaciones al público.

Mester de Clerecía

  • Consideración artística de su propia labor.
  • Uso de Cuaderna Vía.
  • Procedencia culta.
  • Rasgos juglarescos como epítetos épicos y fórmulas, vulgarismos, metáforas y comparaciones agrícolas.

Cantar del Mío Cid

  • Autor: Siglo XIII, 2 juglares de Burgos y Soria. Copiado por Per Abbat en siglo XIV.
  • Tema: Recuperación del honor y ascenso social.
  • Argumento: Cantar del Destierro, Cantar de las Bodas, Cantar de la Afrenta de Corpes.
  • Estilo: Abundantes epítetos épicos y fórmulas fijas.

Libro del Buen Amor

  • Autor: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, culto y buen vividor.
  • Tema: Contraposición entre buen amor (espiritual) y loco amor (carnal).
  • Estilo: Variedad de versos, riqueza verbal, humor, refranes y frases coloquiales.

Tipos de Oraciones

Oraciones Coordinadas

  • Copulativa: (y, e, ni)
  • Disyuntiva: (o, u, o bien)
  • Adversativa: (pero, mas, aunque)
  • Distributiva:
  • Explicativa: (esto es, es decir)

Oraciones Subordinadas

  • Sustantivas: (que, si, infinitivo) función de sujeto. Sustituible por “eso”.
  • Adjetivas: Sustituible por un adjetivo.
  • Adverbiales: Función de adverbio (modifica al verbo).

Entradas relacionadas: