Conceptos Clave de Lengua y Literatura: Fases, Géneros, Comunicación y Estilos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

Fases de la Entrevista

Fases de la entrevista: Saludo (cordial), Introducción, Desarrollo, Final, Despedida.

Géneros Narrativos

Géneros Narrativos: Crónica (historia real), Cuento (narración breve de ficción), Novela (narración extensa de ficción).

Documentos Administrativos

Instancia

Instancia: Tipo de documento administrativo por el que una persona se dirige por escrito a otra para solicitar o facilitar algo.

Acta

Acta: Texto que deja constancia escrita de lo sucedido en una junta o reunión.

Noticia

Noticia: Información transmitida por los medios de comunicación sobre un hecho de interés ocurrido recientemente.

La Lengua como Comunicación

Lengua: La comunicación es un proceso que supone un intercambio de acuerdo a unas reglas.

El Nombre o Sustantivo

Nombre o Sustantivo: El nombre es la palabra que se utiliza para designar o identificar seres (personas, animales, cosas). Se clasifica por extensión (comunes, propios), por realidad (concretos, abstractos), por asociación (individuales, colectivas), por cuantificación (contables, no contables).

Elementos de la Comunicación

Elementos de la Comunicación: Emisor, receptor, mensaje, canal, código (lengua o lenguaje para crear el mensaje), contexto (circunstancia externa: tiempo, espacio), referente (tema u objeto de interés al que se refiere el mensaje).

Funciones del Acto Comunicativo

Funciones del Acto Comunicativo: Representativa (información de modo objetivo), Expresiva (emisor manifiesta sus emociones), Conativa (intención de influir en el receptor), Poética (hacer atractivo el mensaje), Fática (comprobar si el canal funciona), Metalingüística (información sobre el código).

Perífrasis Verbales

Perífrasis Verbales: Unión de dos verbos que funcionan como uno solo con un único significado.

Neologismos

Neologismos: Los recursos más empleados son derivación, composición y parasíntesis. Derivación: Consiste en la unión de uno o más morfemas derivativos a un lexema. Prefijos: Delante del lexema. Sufijos: Van después del lexema. Composición: Se forman por la unión de dos o más lexemas (hierba-buena). Parasíntesis: Cuando se forma una palabra por derivación y composición a la vez.

Romanticismo

Romanticismo: Movimiento cultural, artístico y literario que se da en Europa desde finales del siglo XVIII y durante la primera mitad del siglo XIX. Características generales: la importancia de los sentimientos sobre la razón. Temas: La libertad (para que el yo individual sea libre), el amor (reflejo del yo interior), la muerte (única salida ante una disolución de la realidad).

Romanticismo Español

Romanticismo Español: José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer, Mariano José de Lara.

Características del Realismo y Naturalismo

Características del Realismo y Naturalismo: Género preferido: la novela. Descripciones minuciosas. Los diálogos se ajustan al nivel social y cultural. Técnica objetiva. El autor se muestra como narrador omnisciente. Los temas son sobre conflictos de su vida. Características naturalistas.

Autores Relevantes del Realismo y Naturalismo

Autores Relevantes: Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas Clarín, Emilia Pardo Bazán.

Lengua Oral vs. Lengua Escrita

Lengua Oral: Espontánea e inmediata. Emisor y receptor son interlocutores. Es rica en recursos no verbales. Es más generalizadora y abierta. Lengua Escrita: Es elaborada y más precisa. Ausencia de elementos fáticos. Es más particular y cerrada. Por medio de la lengua escrita se conocen textos antiguos y lejanos.

Niveles de Uso de la Lengua

Nivel Estándar

Nivel Estándar: Transmite el mensaje de un modo muy cuidado. Se utiliza en conferencias, ponencias, artículos. Características: Cultismos (palabras del latín o griego que apenas se han alterado), tecnicismos (términos específicos de una ciencia o rama del conocimiento), abundancia de formas verbales, discurso oral fluido, objetivación precisa y rica.

Nivel Coloquial

Nivel Coloquial: Pertenece al uso cotidiano y familiar. Diálogo espontáneo y expresivo. Características: Función expresiva con sufijos aumentativos, diminutivos o despectivos (chatita, gentuza), función fática, economía lingüística por reducción de palabras, impropiedades gramaticales (loísmos, laísmos), léxico reducido, términos con doble significado.

Nivel Vulgar

Nivel Vulgar: Personas que desconocen las normas lingüísticas. Características: Utilización de coloquialismos, rasgos fónicos particulares.

Entradas relacionadas: