Conceptos Clave de la Lengua Española y la Obra Maestra de Cervantes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,23 KB
Conceptos Clave de la Lengua Española
Cambio Semántico y Figuras Retóricas
Se llama cambio semántico a la modificación del significado de las palabras. Algunos ejemplos son:
- Metáfora: se utiliza una palabra para nombrar una realidad semejante a la primera.
- Metonimia: se utiliza una palabra para nombrar una nueva realidad tomando el efecto por la causa.
- Ironía: se utiliza una palabra irónicamente, hasta que se fija el nuevo sentido.
- Elipsis: una palabra adquiere el significado de otra que la acompaña habitualmente.
Tipos de Oraciones
- Oraciones atributivas: tienen un predicado nominal, es decir, el predicado está formado por los verbos atributivos o copulativos y por un atributo.
- Oraciones predicativas: están constituidas por un predicado verbal cuyo núcleo es el verbo.
- Oraciones transitivas: son las formadas por verbos transitivos, es decir, por aquellos verbos que necesitan un complemento directo (CD).
- Oraciones reflexivas: son aquellas en las que el sujeto realiza una acción que recae sobre sí mismo.
- Oraciones recíprocas: son en las que dos o más sujetos realizan una misma acción uno sobre otro.
- Oraciones personales: son las que tienen sujeto léxico y gramatical.
- Oraciones impersonales: son las que carecen de sujeto léxico.
- Oraciones activas: son aquellas en las que el verbo está en voz activa y el sujeto realiza la acción designada por el verbo.
- Oraciones pasivas: son las que tienen un sujeto paciente, es decir, un sujeto que recibe la acción realizada por el complemento agente.
- Pasiva perifrástica: formada por verbo en pasiva.
- Pasiva refleja: formada por un verbo transitivo en voz activa en tercera persona.
Textos Expositivos
Los textos expositivos tienen como fin exponer información. Es el tipo de texto propio de un profesor. Se clasifican en:
- Divulgativo: se dirige a un público que no es experto en la materia.
- Especializado: son los expertos los que lo entienden.
Según su estructura, pueden ser:
- Deductiva: se presenta el tema del que se va a informar. A continuación, se dan los detalles que lo clarifican.
- Inductiva: el texto comienza con las particularidades y concluye con la presentación del tema cuyos detalles se han dicho previamente.
- Encuadrada: se presenta el tema, se desarrolla y se retoma de nuevo.
Figuras Literarias
- Aliteración: repetición intencionada de uno o varios sonidos.
- Paralelismo: repetición de dos o más versos con una pequeña variación final.
- Anáfora: repetición de palabras, especialmente al principio de los versos.
- Enumeración: sucesión de palabras que tienen significados relacionados entre sí.
- Hipérbaton: alteración del orden habitual de las palabras en la frase o de las frases dentro del texto.
- Metáfora: expresión que sustituye a otra por la semejanza de sus significados.
- Metonimia: se denomina una realidad con el nombre de otra por relación de proximidad.
- Símbolo: expresión que se refiere a un objeto físico y adquiere significado intelectual o espiritual.
- Símil: presentación del parecido entre los significados de dos expresiones mediante los adverbios y locuciones.
- Epíteto: adjetivo aparentemente innecesario que realza una cualidad propia del nombre al que acompaña.
- Paradoja: consiste en el empleo de expresiones u oraciones que contienen una contradicción.
- Antítesis: contraposición de palabras o expresiones con significados opuestos.
- Dilogía: empleo intencionado de dos significados diferentes de una palabra.
- Personificación: atribución de facultades humanas a seres inanimados o irracionales.
- Hipérbole: empleo de palabras o expresiones que falsean la realidad por exageración.
- Interrogación retórica: modalidad enunciativa que se emplea para poner énfasis sin esperar respuesta.
Miguel de Cervantes y su Obra Maestra: El Quijote
Vida de Cervantes
Miguel de Cervantes nació en 1547 en Alcalá de Henares, Madrid. Durante su infancia, cambió de casa varias veces hasta que se quedó en Madrid en 1566. En 1569, marchó a Italia, se alistó en el ejército y participó en la batalla de Lepanto, donde se hirió su mano izquierda, que le quedó inútil el resto de su vida. En 1575, fue prisionero de unos piratas turcos. De vuelta a España, se quedó en Madrid y empezó su carrera literaria, aunque no tuvo el éxito que esperaba. Trabajó como recaudador de impuestos en Andalucía, donde fue a la cárcel por problemas legales. Murió en Madrid en 1616. Se conmemora en su honor el Día del Libro el 23 de abril, fecha de su entierro.
El Quijote: Argumento, Temas, Estructura y Personajes
El Quijote: esta obra representa la cumbre de la literatura española y es una de las más grandes de la literatura universal. Fue publicada en 1605 y la segunda parte en 1615.
Argumento: El hidalgo Alonso Quijano enloquece como consecuencia de la lectura de libros de caballerías. Adopta el nombre de Don Quijote, monta a lomos de un viejo caballo llamado Rocinante y decide salir por los caminos en defensa de los más débiles y así enamorar a Dulcinea. Es armado caballero en una venta entre las burlas de todos los presentes. Tras ser apaleado por unos mercaderes, un vecino lo devuelve a su aldea. Después de esta salida, convence a Sancho Panza para que lo siga como escudero de aventuras. En la segunda salida, ambos salen mal parados. La segunda parte de la obra narra la tercera salida de Quijote y Sancho. Estos pasan por Aragón y llegan al palacio de unos duques que se burlan también de ellos. Tras esta aventura, se van a Barcelona, donde Quijote estará en combate con el Caballero de la Blanca Luna. Tras perder el combate, Quijote vuelve triste a su hogar, donde cae enfermo y finalmente muere.
Temas: la temática es inabarcable. En primer lugar, se retrata la sociedad de la época, donde se refleja la vida de las aldeas. No obstante, su trascendencia se debe a que trata temas de carácter universal que interesan a personas de todas las épocas y de todos los lugares, como el valor del amor.
Estructura: la novela se estructura en torno a las tres salidas que hace Quijote en busca de aventuras, dos de ellas en la primera parte y una en la segunda.
Personajes:
- Don Quijote: hidalgo que se ha vuelto loco de tanto leer libros de caballerías. Está convencido de que en ellos se cuentan hechos reales. Ve gigantes donde solo hay molinos. Sale en busca de aventuras. A veces muestra una gran lucidez, como en su lecho de muerte.
- Sancho Panza: es el fiel escudero y amigo de Quijote, que lo acompaña a partir de su segunda salida bajo la promesa de que lo hará rico y poderoso. Al principio aparece como muy burdo y tosco, pero luego saca su ingenio.
Lenguaje, Estilo, Técnicas Narrativas e Intención
Lenguaje, estilo y técnicas narrativas: los principios que rigen su lenguaje en prosa son claridad, precisión y belleza. Rasgos más característicos de su estilo: empleo de diversos registros, abundancia de diálogos y ritmo narrativo muy variado. La técnica es la propia de las novelas de caballerías.
Intención: El Quijote es una parodia, es una novela humorística y es una reflexión sobre la sociedad y la condición humana.