Conceptos Clave de la Lengua Española: Funciones del Lenguaje, Gramática y Sintaxis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7 KB

Funciones del Lenguaje

  • Función representativa: Se centra en la relación que los hablantes tienen con el mundo, las manifestaciones y los objetos a los cuales remite una forma lingüística.
  • Función expresiva: Cuando un mensaje nos informa del estado de ánimo del emisor.
  • Función apelativa: El elemento destacado es el receptor, de quien el hablante quiere conseguir algo.
  • Función fática: Se centra en el canal entre emisor y receptor. Sirve para establecer o interrumpir la comunicación.
  • Función poética: El emisor quiere que el receptor centre su atención en la forma del mensaje.
  • Función metalingüística: Cuando el mensaje tiene como objeto referirse al propio código al que pertenece o a otros de la misma naturaleza.

Diferencias entre Lengua Oral y Escrita

La lengua oral es más espontánea y relajada que la escrita. La lengua oral se realiza mediante sonidos y la escrita mediante grafías o letras. En la lengua oral se usa el nivel coloquial y en la escrita el culto. En la lengua oral la comunicación es bilateral y en la escrita unilateral. En la oral los mensajes son inmediatos y en la escrita permanentes.

Tipos de Conversación

Coloquio

Intervienen todos los elementos de la comunicación de manera simultánea. El emisor y el receptor se alternan. El contexto o situación es determinante. El lenguaje es coloquial, espontáneo e informal. La exposición debe ser clara, breve y ordenada, y los participantes deben escucharse unos a otros.

Debate

Es una conversación sobre un tema polémico. Cada hablante expone sus propias opiniones, cada opinión se argumenta con razones que la apoyen. Intervienen un moderador que presenta el tema y concede los turnos, y se utiliza un lenguaje formal, poco espontáneo, y un registro culto.

Niveles de Análisis Lingüístico

Ejercicio:

  • Fonológico: Fonemas (vocálico/auditivo).
  • Morfológico: Palabras (categoría gramatical).
  • Sintáctico: Función en la oración.
  • Semántico-léxico: Significado.
  • Textual: Textos (escrito).

Verbos

Indicativo

  • Pretérito imperfecto: yo había
  • Condicional: yo habría
  • Pretérito perfecto simple: yo hube
  • Pretérito perfecto compuesto: yo he habido
  • Pretérito pluscuamperfecto: yo había habido
  • Futuro perfecto: yo habré habido
  • Condicional perfecto: yo habría habido

Subjuntivo

  • Presente: yo haya
  • Pretérito imperfecto: yo hubiera
  • Futuro: yo hubiere
  • Futuro perfecto: yo hubiere habido

Perífrasis Verbales

Son combinaciones de dos formas verbales que funcionan como un solo verbo. Están formadas por un verbo auxiliar más un verbo principal en forma no personal.

El Sustantivo

Es aquella palabra que sirve para nombrar a las personas, animales, cosas, etc. Está formado por un lexema y morfemas. Los morfemas son de dos tipos:

  • Gramaticales: Acompañan siempre al lexema e indican el género y el número.
  • Derivativos: Se utilizan para crear nuevas palabras. Se clasifican en prefijos, que se colocan delante del lexema, y sufijos, que se colocan detrás del lexema.

Clasificación de los Sustantivos

Sustantivos Comunes

Sirven para referirse a los sustantivos de la misma especie y se clasifican en concretos y abstractos. Los concretos son aquellos sustantivos que nombran realidades perceptibles por los sentidos. Los abstractos son aquellos sustantivos que nombran realidades no perceptibles por los sentidos.

Sustantivos Propios

Individualizan una realidad y se clasifican en:

  • Topónimos: Son aquellos que se refieren a lugares o accidentes geográficos.
  • Antropónimos: Son los que indican nombres de personas y apellidos.
  • Para nombrar instituciones y organismos.
  • Nombres de marca.

El Pronombre

No tiene significado propio, es ocasional. Se utiliza para sustituir a un nombre, al sintagma nominal en el que este aparece o a toda una idea.

El Determinante

Es una palabra variable que indica el género y el número del sustantivo al que acompaña.

El Adjetivo

Actúa como complemento del sustantivo, en algunos casos también del verbo. Consta de lexema y morfemas que pueden ser de género y número, derivativos y de grado. En cuanto al género y número, el adjetivo concuerda con el sustantivo al que complementa. Los derivativos pueden ser prefijos y sufijos diminutivos o aumentativos. El grado expresa la intensidad o relación de una cualidad con otros conceptos que posean la misma. Hay tres tipos:

  • Positivo: El adjetivo se presenta sin compararlo, refleja una cualidad.
  • Comparativo: De inferioridad, de superioridad e igualdad.
  • Superlativo: Hay dos tipos, absoluto y relativo. El absoluto expresa la cualidad en grado máximo mediante sufijos como -ísimo o prefijos como re-, ultra-, o utilizando el adverbio muy más el adjetivo.

El Adverbio

Es una palabra invariable, no admite ni género ni número. Pueden ser:

  • Simples: Están formados por un solo morfema.
  • Derivados: Llevan los sufijos explicados anteriormente.
  • Compuestos: Se forman añadiendo el sufijo -mente a determinados adjetivos femeninos y por la unión de una preposición más sustantivo, adjetivo o adverbio.
  • Locuciones adverbiales: Son dos o más palabras que equivalen a un adverbio.

La Preposición

Sirve para relacionar sintagmas. Hay dos clases:

  • Preposiciones propias: Como a, ante, bajo, con, contra, etc.
  • Locuciones preposicionales: Son un conjunto de palabras que se analizan como un todo y pierden su significado individual.

La Conjunción

Sirven para unir palabras o sintagmas que tienen la misma función en la oración. En la oración compuesta, unen proposiciones. Hay dos tipos: conjunciones coordinantes y subordinantes.

Conjunciones Coordinantes

Son aquellas que unen elementos del mismo nivel sintáctico y se dividen en:

  • Copulativas: Son aquellas que unen palabras sumando sus significados.
  • Disyuntivas: Enlazan elementos que se excluyen.
  • Distributivas: Muestran acciones alternativas pero no se excluyen.
  • Adversativas: Presentan una oposición entre dos acciones.
  • Explicativas: Introducen la aclaración de algo.

Conjunciones Subordinantes

Relacionan elementos de distinto nivel sintáctico.

Entradas relacionadas: