Conceptos clave de la lengua española: desde la connotación hasta el marco textual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,11 KB

Conceptos clave de la lengua española

Connotación y tabú

Connotación: Significado que damos subjetivamente a algunas palabras. Ejemplo: paloma, paz.

Tabú: Palabras que intentamos evitar por temor, respeto. Ejemplo: morir: irse al otro barrio.

Campo semántico

Conjunto de palabras que guardan relación de significado:

  • Hiperónimo: Engloba y da nombre al campo semántico.
  • Hipónimo: Cada miembro del campo semántico.
  • Cohipónimo: Los términos entre sí.

Ejemplo: Flores (hiperónimo), margarita (hipónimo), azucena (hipónimo), rosa (hipónimo).

Calcos

Palabras o significados de palabras que provienen de otras lenguas y que incorporamos a la nuestra. Son de dos tipos:

  • Calco léxico: Si se adopta la palabra traduciéndola literalmente. Ejemplo: baloncesto, balonpié.
  • Calco semántico: Si añadimos nuevos significados a palabras propias. Ejemplo: romance en castellano era un tipo de composición poética y del francés añadió el significado de relación amorosa; ratón significaba animal y se ha añadido el del ordenador.

Refranes y acrónimos

Refrán: Dicho popular generalmente con rima que transmite alguna enseñanza o consejo. Ejemplo: Más vale prevenir que curar: poner remedio antes de que suceda algo negativo.

Acrónimos: Palabras formadas por parte de las palabras a las que representan. Ejemplo: RENFE: Red Nacional de Ferrocarriles Españoles.

Dobletes y préstamos

Doblete: Dos palabras que derivan de la misma raíz (grecolatina) que han dado lugar a dos raíces distintas:

  • Cultismos: Mantienen la raíz original.
  • Palabras patrimoniales: Han evolucionado hasta llegar a nuestra lengua.

Ejemplo de ferrum: cultismos: ferruginoso, ferrocarril, férreo, aferrar... patrimoniales: hierro, herrero, herradura.

Préstamos: Palabras procedentes de otras lenguas que hemos adoptado tal cual por no tener palabras propias. Ejemplo: arabismos (palabras que empiezan por al- o por gua- y que terminan con -lí. Hay muchos campos semánticos:

  • Hogar: alfombra, almohada, alpargata.
  • Agricultura: albaricoque, zanahoria...
  • Administración: alcalde, almirante.
  • Ciencias: álgebra, algoritmo...
  • Construcción: alacena, alféizar, alcázar....
  • Antropónimos: Zaira, Fátima.
  • Topónimos: Alcalá, Guadalajara.

Raíces griegas y latinas

Filio: Amor/ficción. Ejemplo: filatelia (afición a los sellos).

Cist: Vejiga. Ejemplo: cisterna, cistitis (infección de orina).

Itis: Inflamación. Ejemplo: conjuntivitis, amigdalitis.

Gine: Mujer. Ejemplo: ginecólogo, gineceo (lugar donde se encontraban las mujeres).

Homo: Igual. Ejemplo: homogéneo: misma naturaleza. Homofonía: mismo sonido. Significa hombre/humano. Ejemplo: homosapiens: piensa igual.

Cata: De arriba abajo. Ejemplo: catarata.

Terminaciones de abstractos

  • -tud: juventud, esclavitud, gratitud…
  • -ez: rapidez, rigidez, pesadez…
  • -dad: bondad, libertad, maldad…
  • -mento: lamento, sentimiento, escarmiento…

Oraciones subordinadas

Dos o más oraciones son subordinadas cuando son sintácticamente dependientes y se relacionan mediante nexos o están introducidas por una forma no personal.

Constan de:

  • Oración principal: Expresa la idea básica.
  • Oración subordinada: Que completa (subordinada sustantiva), complementa (subordinada adjetiva) o modifica o añade información (subordinada adverbial) a la proposición principal. Es la que va introducida por nexos o formas no personales.

Hay pues tres tipos: Sustantivas, adjetivas o adjetivas sustantivadas, adverbiales (temporales, locales, modales, causales, finales, comparativas, condicionales, consecutivas y concesivas).

Nexos de subordinadas sustantivas

  • Conjunciones completivas: que, si. Ejemplo: Me dijo que vendrías. No sé si vendrás mañana.
  • Interrogativos (van con tilde e introducen oraciones interrogativas directas o indirectas (con verbos de palabra, pensamiento…). Adjetivos: qué, cuánto/a/os/as. Ejemplo: No sé qué libro quieres.
  • Pronombres: qué, quién/es, cuál/es, cuánto/a/os/as. Ejemplo: Me preguntó qué hacías.
  • Adverbios: cómo, cuándo, dónde, cuánto. Ejemplo: No sé dónde iremos.

Los interrogativos, además de ser nexo desempeñan su propia función en la proposición subordinada (Prep) + infinitivo (con complementos). Ejemplo: Yo quiero ir contigo.

Nexos de subordinadas adjetivas sustantivadas

Son los pronombres relativos:

  • Artículo + que: Me dijiste lo que quería oír.
  • Quien/es: Quien bien te quiere, te hará llorar.
  • Cuanto (= lo que): Cuanto te dije era verdad.

Subordinadas adjetivas

Tienen tres funciones:

  1. Complemento de núcleo (adyacente): En cuyo caso será explicativa (si va entre comas y se puede prescindir de ella), o especificativa. Ejemplo: El gallo, que no canta, algo tiene en la garganta. El gallo que no canta algo tiene en la garganta.
  2. Atributo: Ese niño estaba cansado de esperar.
  3. Predicativo: Vino convencida por mis padres.

Sus nexos son los relativos:

  • Adjetivos relativos: cuyo/a/os/as y cuanto/a/os/as. Ejemplo: Es el coche cuyas ruedas se pincharon ayer.
  • Pronombres relativos: que, quien/es, cual/es, cuanto/a/os/as. Ejemplo: Las palabras que me dijo me consolaron.
  • Adverbios relativos: como, cuando, donde, cuanto. Ejemplo: La casa donde vivimos es muy grande.

Deixis

Se trata de un mecanismo lingüístico que señala quién (deixis personal), dónde (deixis espacial) y cuándo (deixis temporal). Los elementos deícticos tienen un significado ocasional que dependerá de cada texto concreto (el deíctico allí puede indicar cualquier lugar).

Las herramientas más frecuentes para realizar la deixis son:

  • Deixis personal: Nos dice el quién del texto mediante pronombres personales, posesivos, demostrativos, relativos… Ejemplo: María es mi tía; ella es la que me lo dijo.
  • Deixis espacial: Nos dice el dónde mediante demostrativos y adverbios de lugar. Ejemplo: Fuimos al cine; allí es donde nos conocimos.
  • Deixis temporal: Nos indica el tiempo del que se está hablando, mediante demostrativos, adverbios de tiempo. Ejemplo: Mañana iré a tu casa, entonces te explicaré el problema.

Isotopía

Consiste en la repetición de unidades lingüísticas relacionadas entre sí por su forma o su significado. Puede ser de cuatro tipos:

  • Gramatical: Consiste en la repetición de elementos de la misma categoría gramatical (sustantivos, adjetivos, etc.). Es común en enumeraciones.
  • Semántica y léxica: Consiste en la acumulación de palabras que pertenecen a un mismo campo semántico, o bien en la repetición de la misma palabra o de sinónimos.
  • Fónica: Se trata de la repetición de sonidos. Se produce cuando hay rima, aliteraciones, onomatopeyas.
  • Sintáctica: Cuando se producen paralelismos. Ejemplo: Unos fueron al cine; otros fueron al teatro.

Marco

Se trata del tipo de texto, su finalidad y la situación comunicativa en la que se produce. Dependiendo del marco, un determinado enunciado puede ser coherente, aunque choque con nuestro conocimiento general del mundo.

to general del mundo.

Entradas relacionadas: