Conceptos Clave de la Lengua y el Barroco Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,74 KB

Fundamentos de Gramática Española

El Verbo: Núcleo del Sintagma Verbal (SV)

El Sintagma Verbal (SV) es una estructura sintáctica cuyo núcleo es el verbo. Su composición puede variar, incluyendo complementos como:

  • V (Verbo)
  • SN (Sintagma Nominal)
  • SPrep (Sintagma Preposicional)
  • SAdj (Sintagma Adjetival)
  • SAdv (Sintagma Adverbial)

Tiempo, Aspecto y Modo Verbal

El verbo expresa información crucial sobre la acción, el estado o el proceso. Esta información se organiza en:

  • El Tiempo: Expresa el momento en el que se realiza la acción (pasado, presente, futuro).
  • El Aspecto: Indica el desarrollo interno de la acción, si está acabada o no.
    • Imperfecto: Acción no acabada o en desarrollo (ej: canto, cantaba).
    • Perfecto: Acción acabada o concluida (ej: canté, he cantado).
  • El Modo: Refleja la actitud del hablante ante la acción.
    • Indicativo: Expresa hechos objetivos y reales.
    • Subjuntivo: Expresa hechos subjetivos, deseos, dudas o posibilidades.
    • Imperativo: Expresa mandatos o ruegos.

Formas No Personales del Verbo

Estas formas verbales carecen de persona gramatical y número:

  • Infinitivo: Termina en -ar, -er, -ir (ej: cantar).
  • Participio: Termina en -ado, -ido (ej: cantado, amado).
  • Gerundio: Termina en -ando, -iendo (ej: cantando, comiendo).

La Voz Pasiva

En la voz pasiva, el sujeto no realiza la acción, sino que la recibe. Se forma con el verbo auxiliar ser en forma personal y el participio del verbo principal.

Ejemplo: "Yo soy amado por mis amigos."

Perífrasis Verbales

Las perífrasis verbales son construcciones formadas por dos verbos que funcionan como una unidad, expresando una única acción verbal. Se componen de:

  • Un verbo auxiliar: En forma personal, sin significado léxico propio.
  • Un verbo principal: En infinitivo, gerundio o participio, que aporta el significado léxico.
  • Un enlace: (Opcional) Puede ser una preposición o una conjunción.

Pueden ser de modo (ej: deber + infinitivo) o de aspecto (ej: estar + gerundio).

Locución Verbal

Una locución verbal es un conjunto de palabras (generalmente un verbo y un complemento) que funcionan como una unidad léxica con un significado propio, a menudo equivalente a un solo verbo.

Ejemplo: "arder en deseos" (equivalente a "desear").

El Adverbio

El adverbio es una palabra invariable que modifica principalmente a:

  • Un verbo: Aportando información sobre el lugar, tiempo, modo o cantidad de la acción (ej: "Vive aquí").
  • Un adjetivo: Intensificando o atenuando su significado (ej: "muy bueno").
  • Otro adverbio: Modificando su intensidad (ej: "bastante cerca").
  • Una oración completa: Aportando un matiz general (ej: "Quizás venga mañana").

Clases de Adverbios

Los adverbios se clasifican según la información que aportan:

  • Lugar: aquí, allí, cerca, lejos, etc.
  • Tiempo: hoy, mañana, siempre, nunca, etc.
  • Modo: bien, mal, así, rápidamente, etc.
  • Cantidad: mucho, poco, muy, bastante, etc.
  • Afirmación: sí, también, ciertamente, etc.
  • Negación: no, nunca, jamás, etc.
  • Duda: quizás, acaso, probablemente, etc.

Literatura Española: El Barroco y sus Protagonistas

La Crisis del Barroco (Siglo XVII)

El Barroco fue un movimiento cultural y artístico predominante en el siglo XVII, que surgió en un contexto de profunda crisis en España. Esta crisis se manifestó en diversos ámbitos:

  • Política: Decadencia del Imperio Español y pérdida de hegemonía.
  • Socioeconómica: Grandes diferencias entre pobres y ricos, hambrunas y epidemias.
  • Racial y Religiosa: Obsesión por la "limpieza de sangre" (no tener ascendencia judía o morisca) y la defensa a ultranza del catolicismo a través de la Inquisición.
  • Moral: Sensación de degradación y corrupción generalizada.

Temas del Barroco

La literatura barroca refleja la visión pesimista y desengañada de la época, abordando temas recurrentes como:

  • El desengaño y el pesimismo ante la realidad.
  • Una visión negativa de la vida, el mundo y el ser humano.
  • La preocupación por la brevedad de la vida (tempus fugit) y la omnipresencia de la muerte.

Estilo Barroco: Culteranismo y Conceptismo

El Barroco se caracterizó por dos corrientes estilísticas principales, a menudo contrapuestas:

  • Culteranismo (Góngora): Busca la belleza formal a través de un lenguaje culto, el uso de cultismos, hipérbaton extremo, metáforas complejas y abundantes figuras retóricas. Su objetivo es la creación de un mundo de belleza idealizada.
  • Conceptismo (Quevedo): Prioriza la agudeza de ingenio y la condensación de ideas. Utiliza juegos de palabras, antítesis, paradojas y un lenguaje conciso para expresar conceptos complejos con el menor número de palabras posible.

Luis de Góngora y Argote (1561-1627)

Poeta cordobés, figura cumbre del culteranismo. Su obra es variada:

  • Estilo: Es el máximo exponente del culteranismo. No escribe en lengua común, sino que incorpora cultismos del latín, utiliza abundantes metáforas, epítetos y otras figuras literarias para crear un lenguaje denso y ornamentado.
  • Temática: Escribió poemas breves (letrillas, sonetos) de carácter idealista, amoroso, satírico o burlesco.
  • Obras Mayores: En su madurez, compuso poemas extensos de gran complejidad y oscuridad, como las Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades. En las Soledades, a través de un lenguaje muy elaborado, se exploran temas como la naturaleza, la mitología y la vida humana, a menudo con interpretaciones que asocian las estaciones del año con las edades del hombre.

Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645)

Escritor madrileño, maestro del conceptismo y una de las figuras más importantes del Siglo de Oro. Su estilo se caracteriza por:

  • Estilo: Es el máximo representante del conceptismo. Sus recursos literarios no son meramente decorativos, sino que sirven para realzar el contenido, la agudeza y la profundidad de las ideas. Utiliza un amplio registro lingüístico, desde el lenguaje culto hasta el vulgar y coloquial, especialmente en sus obras satíricas.

Obras Poéticas de Quevedo

Su producción poética es muy extensa y diversa:

  • Poemas filosófico-morales: Abordan temas trascendentales como la muerte, el paso del tiempo, la fugacidad de la vida y la vanidad del mundo.
  • Poemas amorosos: A menudo expresan un amor idealizado, pero también el desengaño o la crítica hacia la mujer.
  • Poemas satíricos y burlescos: Critican con ingenio y acidez los vicios, las costumbres y los personajes de su época, utilizando la parodia y la caricatura.

Obras en Prosa de Quevedo

Quevedo también fue un prolífico autor en prosa:

  • Tratados políticos y filosóficos: Reflexiones sobre el gobierno y la condición humana.
  • Obras ascéticas y morales: Escritos de carácter religioso y ético.
  • Folletos satírico-festivos: Textos breves de crítica social y humor.
  • Novela picaresca: Su obra más destacada en este género es "La vida del Buscón, llamado Don Pablos".

Entradas relacionadas: