Conceptos Clave de Karl Marx: Sociedad, Economía y Alienación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Conceptos Fundamentales de Karl Marx

Marx: Afirmaba que la sociedad existe en las relaciones concretas del grupo social y no en los conceptos utilizados por los sujetos. Sostenía que la verdadera fuente del desarrollo social se encuentra en las relaciones económicas entre los hombres. Los hombres presentan necesidades materiales, por ello entran en relación con otros hombres. También entramos en relación con la naturaleza, en tanto el hombre lucha contra ella y trata de dominarla por medio del trabajo. Los hombres, a través de los instrumentos, producen su vida; por lo tanto, en todas las sociedades son importantes las relaciones sociales de producción.

También dice que el sistema capitalista genera desigualdades, lo que lleva a una división de clases. En esta división se da otro fenómeno que es la dominación de una clase por otra; la que domina es la que tiene el poder económico.

Estructura y Superestructura

Marx habla de una estructura, que es el nivel de la actividad económica y está constituida por lo que fundamentalmente se denominan relaciones de producción. A cada etapa del desarrollo tecnológico humano, es decir, al grado de control de la naturaleza para la satisfacción de las necesidades, le correspondería un modo de producción.

Superestructura

Es el nivel en el que se dan los marcos legales y políticos y otras actividades que no están directamente relacionadas con la satisfacción de las necesidades: la religión, la filosofía, las artes. Todo lo que encontramos en la superestructura en un momento dado está determinado por lo que ocurre en la estructura.

Aspecto Económico en el Capitalismo

En la producción capitalista deben darse tres condiciones básicas:

  • 1) La propiedad privada.
  • 2) La transformación de la fuerza de trabajo en mercancía.
  • 3) La división acelerada del trabajo.

El Valor de la Mercancía

Se lo otorga el trabajo, es decir, el tiempo socialmente necesario para su producción, lo que implica el desgaste de energía del trabajo, ya que es lo que se da en todo trabajo.

Plusvalía

Surge de la fuerza de trabajo. El burgués invierte en mercancía y eso produce dinero, pero hay un incremento que se produce en su inversión.

Tipos de Plusvalía
  • Plusvalía Absoluta: Se mantiene el salario fijo y se aumentan las horas de trabajo.
  • Plusvalía Relativa: Se mantiene el salario como está.

La Enajenación

Marx toma este término de Hegel, pero le da otro significado. Distingue tres tipos de enajenación:

Enajenación Religiosa

Afirma que no es Dios quien creó el mundo, sino la necesidad del hombre de crear un ser supremo y diferente, lo que lo lleva a crear a Dios. Según Marx, la religión refleja el sufrimiento humano y le permite al hombre escapar de la cruel realidad en la que vive.

Enajenación Política

Hegel concebía al Estado como algo superior. Marx critica esta postura, ya que sostiene que es el hombre quien utiliza al Estado para justificar su situación. Esto lleva a que, cuando se analiza la situación, no se le eche la culpa al Estado de los problemas sociales.

Enajenación Económica

Dice que el modo de producción es fundamental, es la base del Estado e influye en todas las relaciones.

Entradas relacionadas: