Conceptos Clave en Investigación Educativa: Guía para Estudiantes de Magisterio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Conceptos Clave en Investigación Educativa

Este documento presenta una recopilación de conceptos fundamentales en el ámbito de la investigación educativa, especialmente relevantes para estudiantes de Magisterio. Cada término se define de manera concisa para facilitar su comprensión y aplicación en el contexto de la práctica docente y la investigación pedagógica.

Conceptos Fundamentales

  • Estatus: Relacionado con la percepción que se tiene de una persona respecto a un marco de referencia.
  • Formulación de Hipótesis de Investigación: Posibles explicaciones parciales al problema estudiado, pendientes de confirmarse o desestimarse.
  • Afijación Proporcional: Asignación de diferente número de entrevistas a cada estrato en función de su peso relativo.
  • Análisis Intenso de la Observación: Se desarrolla...
  • Conformación de Grupos de Discusión: Es importante observar...
  • Teorías de Reproducción: ...
  • Juicios de Valor del Investigador: Puede hacerlo, según la metodología cuantitativa.
  • Fortalezas de la Investigación Cuantitativa: Se basa en un importante y contrastado aparataje matemático.
  • Criterio de Saturación: Permite...
  • Diferencia entre TBN y TFG: ...
  • Sociología Interpretativa: Las fronteras entre la investigación...
  • Muestra Estructural: Se busca la representatividad estadística para generalizar los resultados.
  • Investigación Cualitativa: Pretende reconstruir el sistema de representaciones.
  • Coeficiente de Elevación: Se refiere al número de veces que el tamaño de la población contiene el de la muestra.
  • Preguntas del Cuestionario de la Encuesta: Las preguntas abiertas ofrecen mayor información.
  • Holístico: Se entiende...
  • Compromiso (en la pareja): Cuando un miembro de la pareja opta por un trabajo remunerado que le permita dedicar más tiempo a la casa.
  • Método Empírico-Inductivo: El método que parte de las observaciones empíricas para elaborar generalizaciones y teorías.
  • Operacionalización: Gracias a la operacionalización, se pueden crear indicadores que permitan medir las variables.
  • Socialización Terciaria: Se caracteriza por la dificultad de desarrollar una socialización primaria en la edad adulta.
  • Análisis de los Grupos de Discusión (con citas): Interpretativo.
  • Varianza de la Población: Es una medida de dispersión que nos indica la heterogeneidad de los elementos de una población.
  • Relación de Movimientos Migratorios: ...
  • Diseño Emergente: Una de las características del diseño emergente consiste en que las hipótesis deben ser entendidas como respuestas provisionales.
  • Fortalezas de la Investigación Cualitativa: Se explica porque trata de comprender a las personas a partir de sus marcos de referencia.
  • Característica de la Investigación Cualitativa: Utiliza muestras estructurales.
  • Característica de la Muestra Estructural: El tamaño muestral depende de la varianza de la población, el nivel de confianza elegido y el máximo error permitido.
  • Familia Nuclear: Es propia de sociedades industriales.
  • Fuentes Secundarias: Las que proceden, por ejemplo, de la reelaboración de otros datos.

Entradas relacionadas: