Conceptos Clave en Investigación Clínica: Estudios Experimentales, Evaluaciones Económicas y Síntesis de Evidencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Ensayo Clínico Aleatorio

Es un diseño de estudio en el que los sujetos son asignados de forma aleatoria al grupo experimental (que recibe el tratamiento que se está probando) y al grupo control (que recibe otro tratamiento o placebo). Ambos grupos son seguidos para observar cualquier diferencia en los resultados.

Intervalo de Confianza

Es el intervalo dentro del cual se estima que se encuentra la verdadera magnitud del parámetro estudiado, con un grado prefijado de seguridad. Se puede relacionar con la significación estadística del estudio. En ciencias de la salud, normalmente se establece en el 95%, indicando que el valor verdadero se encontraría dentro de ese intervalo en el 95% de los casos si el estudio se repitiera múltiples veces.

Metanálisis

Consiste en el uso de técnicas estadísticas específicas dentro de una revisión sistemática para integrar y resumir cuantitativamente los resultados de los diferentes estudios individuales incluidos. Suelen ser realizados por epidemiólogos.

Evaluación Económica en Salud

Comprende diferentes métodos para comparar costes y consecuencias de intervenciones sanitarias:

Análisis Coste-Raíz

Mide los efectos de las tecnologías sanitarias en unidades físicas o naturales, como número de casos prevenidos, casos detectados, días de incapacidad evitados, años de vida ganados, vidas salvadas, etc. Sirve para comparar programas cuyos efectos son mensurables en las mismas unidades.

Análisis Coste-Utilidad

Es una forma especial de análisis coste-efectividad (ACE) en la que la efectividad se mide en unidades que incorporan un componente subjetivo o de utilidad, como los años de vida ajustados por calidad (AVAC). Ejemplo en la foto.

Análisis Coste-Beneficio

Mide tanto los costes como los efectos (beneficios) en términos monetarios. Al homogeneizar todo a unidades monetarias, permite comparar costes y beneficios directamente. Esta expresión monetaria facilita la evaluación de un solo programa frente a la alternativa de no llevarlo a cabo y la comparación entre diversos programas sanitarios con efectos diferentes.

Revisión Sistemática

Es una forma de investigación secundaria que tiene por objeto agrupar, evaluar críticamente y resumir, de acuerdo con unos criterios explícitos y predefinidos, el máximo número de estudios primarios disponibles que traten sobre una determinada cuestión o pregunta de investigación. Cuando la revisión utiliza técnicas estadísticas para la síntesis cuantitativa de los resultados, se denomina metanálisis.

Estudios Experimentales

En estos estudios, se realiza un intento activo por parte del investigador de cambiar un determinante de la enfermedad (como una exposición o tratamiento) o el progreso de la misma. El investigador decide y controla la asignación de la variable de exposición en los sujetos que forman parte del estudio. Se valora la capacidad de modificar las condiciones para establecer relaciones causa-efecto. Implican la observación de la relación entre las variables controlando activamente las condiciones en las cuales se desarrolla esta relación.

Tipos principales:

  • Ensayo clínico aleatorio
  • Ensayo clínico no aleatorio
  • Estudio cuasiexperimental

Entradas relacionadas: