Conceptos Clave de la Investigación Científica: Desde la Ciencia al Método

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Conceptos Clave de la Investigación Científica

1. ¿Qué se entiende por ciencia?

La ciencia se define como el conjunto organizado de conocimiento sobre la realidad, obtenido mediante el método científico.

2. Características de la ciencia: Definición y ejemplos

La ciencia se caracteriza por:

  • Objetividad
  • Generalidad
  • Sistematización
  • Análisis
  • Racionalidad

Profundicemos en dos de ellas:

  • Racionalidad: La ciencia y el conocimiento científico son racionales porque apelan a la razón. Se constituyen por conceptos, proposiciones y raciocinios combinados y ordenados de acuerdo con reglas y normas lógicas.
  • Objetividad: El conocimiento científico busca ser independiente de los gustos, prejuicios y pasiones del investigador. Se basa en pruebas obtenidas a partir de la observación de los hechos.

3. El método científico: Una explicación breve

El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo. Permite obtener aplicaciones útiles para el ser humano a partir de estos conocimientos.

4. Concepto de investigación científica

La investigación científica es la búsqueda de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico y cultural. Se trata de una búsqueda intencionada de conocimientos o soluciones a problemas.

5. El modelo mixto en la investigación científica

El modelo mixto representa el más alto grado de integración o combinación entre los enfoques cualitativo y cuantitativo en una investigación científica.

6. Fuentes de ideas para la investigación

Existe una variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las que se encuentran:

  • Experiencias personales
  • Materiales escritos
  • Materiales audiovisuales
  • Teorías
  • Descubrimientos
  • Conversaciones personales o en grupos
  • Observaciones de hechos
  • Creencias
  • Intuiciones
  • Presentimientos

7. Planteamiento del problema de investigación: Aspectos clave

En el segundo paso del proceso de investigación, el "planteamiento del problema", se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Establecer los objetivos de la investigación.
  • Desarrollar las preguntas de investigación.
  • Justificar la investigación y analizar su viabilidad.

8. ¿En qué consiste plantear el problema de investigación?

Plantear el problema de investigación consiste en afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación.

9. Objetivos generales y específicos: Definiciones y relaciones

  • Objetivo general: Es lo que se quiere alcanzar o demostrar al final de la investigación. Está estrechamente relacionado con el tema, el problema de estudio y la hipótesis.
  • Objetivos específicos: Son objetivos cuya concreción contribuye a la consecución del objetivo general. Están muy relacionados con las preguntas de la investigación, y la respuesta a estas preguntas contribuye a la concreción de los objetivos específicos.

10. Justificación de un tema de investigación: Criterios de evaluación

Para que un tema de investigación tenga valor, debe estar bien justificado. Es necesario justificar el estudio exponiendo sus razones. La mayoría de las investigaciones se realizan con un propósito definido, y ese propósito debe ser lo suficientemente sólido para justificar su realización. Además, se debe explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella.

Los criterios para evaluar el valor de la investigación son:

  • Conveniencia: ¿Para qué sirve la investigación?
  • Relevancia social: ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad? ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación? ¿De qué manera? En resumen, ¿qué alcance social tiene?
  • Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema real? ¿Tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
  • Valor teórico: ¿Se llenará algún vacío de conocimiento? ¿Se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o varias variables? ¿Ofrece la posibilidad de explorar de forma fructífera algún fenómeno o ambiente?
  • Utilidad metodológica: ¿Puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar datos? ¿Ayuda a la definición de un concepto, ambiente, contexto, variable o relación de variables? ¿Puede ayudar a integrar los enfoques cualitativos y cuantitativos?

Entradas relacionadas: